lunes, 31 de agosto de 2009

Perón y los medios de comunicación

Los medios de comunicaciones masivos se incrementaron, pese a ser sometidos a restricciones selectivas que respondían a los intereses de las filosofías dominantes.
Así, dichos medios se convirtieron en vehículos para la penetración cultural.


El país debe establecer los principios específicos y claros no solo en lo referente al nivel de intercambio socio-cultural con el exterior, sino también respecto de cuales han de ser las condiciones para salvaguardar la identidad cultural argentina.


Por otra parte, es interesante observar lo que sucede con la comunicación de los grupos postergados o aislados de la sociedad, como en la práctica aconteció con el Movimiento Justicialista durante casi 20 años. La respuesta no dejo lugar a dudas: cuando se observa una profunda fe en ideas y valores, la coerción interna no puede impedir que se desarrollen mecanismos informales de comunicación directa. Puede destruir los medios formales, pero no puede hacer lo mismo con aquellos cuya energía de transmisión nace del poder de la ideología del grupo.


La opinión pública del país esta lo suficientemente preparada para criticar las informaciones que recibe. En algunos sectores sociales se pensó que esa opinión había sido confundida con información tendenciosa, pero no fue así. A pesar de que prácticamente los dos tercios de la opinión ciudadana soportó décadas de prédica destructiva, mantuvo una monolítica unidad de convicción.


No es posible “vender” ideas al Pueblo. Menos aún cuando, como en nuestro caso, se encuentra en el una incontenible sed de verdad.
En otro orden de cosas, se ha buscado promover actitudes profundamente negativas, incrementando artificialmente el consumo voraz de productos inútiles.


Directos responsables de esta situación han sido quienes instrumentaron los medios de comunicación masivos para aniquilar la conciencia del Pueblo.
Es decir, se procuró motivar un consumo prescindible, excitando los sentidos. Ese sistema es incompatible con la forma nacional y social a la que aspiramos, en la que el hombre no puede ser utilizado como instrumento de apetitos ajenos sino como punto de partida de toda actividad creadora.


No se puede ignorar que el sistema empleado incrementa la demanda de bienes, provocando una actitud competitiva que incita al aumento de eficiencia. Es evidente, además, que ambos factores constituyen el impulso del progreso económico.


Pero una cosa es el progreso económico y otra muy diferente es el desarrollo social del país en pro de la felicidad del hombre que lo integra.


Es por eso que será necesario corregir ciertas pautas de consumo que no responden a las reales necesidades de nuestro Pueblo. Este necesita liberarse de los moldes prefabricados que hacen de la exhibición de bienes una cuestión de prestigio, premiando diversas formas de parasitismo social.


Precisamente el consumo artificialmente estimulado unido a la mentalidad competitiva ha actuado como factor desestimulante de determinaciones fundamentales de la creatividad del hombre, como son, por ejemplo, la ciencia y el arte.
(…)
Para alentar con optimismo la tarea de elaboración de una cultura nacional, es necesario tomar en consideración tres instrumentos poderosos: los medios de comunicación masivos, la educación en todos los niveles y la creatividad inmanente del pueblo.


Ya me he referido a los mecanismos de información de carácter masivo y sus riesgos. Me parece obvio insistir en la necesidad de que estén cada vez más al servicio de la verdad y no de la explotación comercial, de la formación y no del consumo, de la solidaridad social y no de la competencia egoísta. No debe olvidarse que la información nunca es aséptica; lleva consigo una interpretación y una valoración; puede ser usada como instrumento para despertar una conciencia moral o para destruirla.
(…)


Juan Domingo Perón
Modelo Argentino para el Proyecto Nacional / 1974

viernes, 8 de mayo de 2009

Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina

La entidad nacional se solidariza con los escritores trelewenses despedidos por diario Jornada


La Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina expresa su solidaridad con los escritores Jorge Spíndola y Marisa Barrientos, despedidos por el diario Jornada de Trelew, en un acto que entendemos de censura.

La SEA repudia este ataque a la libertad de expresión, y se pone a disposición de los compañeros para lo que necesiten.


COMISIÓN DIRECTIVA

Link sobre las palabras del escritor Jorge Spíndola
http://cnechubut.blogspot.com/2009/05/consecuencias-del-conflicto-gremial-en.html

miércoles, 6 de mayo de 2009

Consecuencias del conflicto gremial en el diario Jornada de Trelew

Porqué no escribo en Jornada

Por Jorge Spíndola

Los últimos actos represivos del gobierno sobre los delegados docentes y las reiteradas consultas y diversas versiones respecto de mi “ausencia” en las páginas del suplemento Tela de Rayón que edita el diario Jornada, me llevan a escribir estas líneas como un acto de reflexión compartida; lo hago desde mi opinión personal y desde mi punto de vista ético y profesional, sabiendo que puede haber otras respetables y divergentes opinones.

El 31 de diciembre de 2008 los propietarios de ese medio decidieron “prescindir” de mis servicios tras mi adhesión a la Asamblea de Trabajadores de Prensa despedidos injustamente por esa patronal. En la volteada también “prescindieron” de los servicios de mi compañera Marisa Barrientos, editora del desaparecido suplemento infantil La Bonita Página, cuyos contenidos, según algunos directivos, se “excedían”.

El aire en la redacción de ese diario se hizo irrespirable durante los despidos de compañero

s como Wally Griffiths y, sobre todo, a partir del “extraño” despido de nuestra delegada, Silvia Soto, de su segundo empleo como periodista en el Municipio de Trelew. Una clarísima maniobra del Grupo Jornada, en complicidad con las autoridades municipales, para amedrentar la lucha de los trabajadores despedidos. ¿Los fueros gremiales de la compañera en el diario obligaron a castigarla con la cesantía en su otro empleo?

Durante los días del conflicto asistí, junto a una Comisión de Delegados, como representante gremial de ATE a pedir explicaciones por el despido de la compañera al Palacio Municipal, solicitando su inmediata reincorporación, ya que su trabajo hasta entonces era “brillante”. Los funcionarios se limitaron a decir que era “una medida de arriba”.

Casi como una paradoja, como un siniestro juego cruzado que demuestra la unidad de nuestra clase dirigente: la delegada de los trabajadores de Jornada, Silvia Soto, fue despedida de la Municipalidad de Trelew y yo fui cesanteado de ese medio ¿por mi función como representante con fueros gremiales en el estado municipal?


Sin embargo, los conflictos con esa empresa no terminan ni comenzaron allí. Ya había recibido objeciones y censura en notas donde, por ejemplo, daba cuenta de las conclusiones del Foro Ambiental de la Patagonia realizado en Trelew el año pasado, donde se cuestionaba las políticas y el accionar de las mineras a cielo abierto y su concomitancia con los intereses de ese grupo político- económico de Chubut.

Los propios dueños de ese multimedio cuestionaron mi entrevista al artista plástico Gustavo Aimar, ex empelado de Jornada, y ya me habían “sugerido” silenciar mis críticas hacia las gestiones culturales oficiales que, a mi entender, funcionan como mastodontes que pisan este suelo sin saber que hay historia, que hay artistas que estuvimos y seguiremos estando en esta provincia, sin deberles absolutamente nada.

Finalmente debo decir que me han hecho un favor.

Acostumbrado a escribir libremente como artista y periodista, no podría hoy más que volver a escribir opinando contra la represión y la cultura del garrote sobre el cuerpo de delegados docentes en el Ministerio de Educación, en vez de criminalizar la protesta de trabajadores como lo hace el oficialismo y sus medios de comunicación.

No estoy dispuesto a concebir al arte como maquillaje, patrimonio o divertimento de los sectores patronales. Ni a hacer silencio ante las políticas represivas del golpe físico o del despido amenazador, cercanas ya al Terror de Estado de la gestión del mandamás.

Los aprietes, los insultos, las listas negras, los balazos, la ola de despidos durante la gestión Gómez o el silencio cómplice de más de un “progre” premiado ahora con mayores cargos, o el antecedente de aquellos muchachos verticales golpeando maestros y maestras en la legislatura en 2005 eran y

a eran una muestra del “modelo”. Un estilo político que se vanagloria con el discurso de la Memoria y los Derechos Humanos cada 22 de agosto o cada 24 de marzo pero luego vuelve a implantar el miedo, el silencio, la disciplina de conciencia, el miedo, el miedo.

Nunca fui gorila, nunca fui patrón, ni fui en contra de los intereses de mi clase. No podría ni querría estar pintado en un medio que defiende los intereses de los Korn delante del sufrimiento o el miedo al desalojo de la familia Larenas en la cordillera, o que silencia el atropello a la Comunidad Cayún de Lago Puelo, perpetrado en estos días por los intereses inmobiliarios de la familia del señor Ministro.

No podría ni querría maquillar con poemas, ni con arte alguno, las páginas de un medio que esconde esa v

erdad. El arte no debiera ser adorno, ni lujuria de las clases patronales, el arte no debiera servir para distraer la atención de los lectores o televidentes mientras balean a nuestros educadores.

Fundé el periódico Tela de Rayón en 1997 y, como director, edite 5 revistas independientes que fueron el reflejo de una visión crítica y de un profundo conocimiento y respeto por nuestros artistas y trabajadores culturales del sur del mundo.
Los servicios de inteligencia de la base Zar, en su estupidez vigilante, registraron como “peligrosas”, “subversivas”, “marxistas”, a cada una de las notas y el accionar cultural de ese movimiento con que enfrentábamos entonces al fundamentalismo neoliberal. Cuando estos tipos me llamaron para escribir en su diario sabían perfectamente quién era yo, y hasta me mostraron orgullosos los documentos de los espías que obran en la causa.¿Qué esperaban de uno entonces? ¿Que me vistiera con ropa ajena? ¿Qué sazonara sus páginas con poesía edulcorada?

No tengo derechos sobre Tela de Rayón por no haber realizado jamás un papel que dijera esto es mío. Hoy eso le pertenece al Grupo Jornada, es de los señores y expresa su ideología como un corral de pensamiento: yo no quiero nada con ellos. Me quedo sin tela y sigo rayando con la gente. Me alcanza cualquier lugar de la ciudad para expresarme con libertad y sin tapujos.

Tal vez la enseñanza mayor de las luchas de 2001 fue nuestra pérdida social del miedo, nuestra impugnación de la vieja cultura del terror o de la no participación en la construcción de nuestros propios destinos como trabajadores. Esa es una conquista cultural y social que no debemos entregar a ningún patrón, a ningún modelo vigilante que pretenda erigirse sobre nuestras conciencias.

martes, 21 de abril de 2009

¿Vamos hacia una agricultura sin agricultores?


Consecuencias de la política agraria nacional


A través de los datos de los últimos censos agropecuarios y de población, se analizan las consecuencias de la política agropecuaria nacional y se intenta develar una pregunta histórica: ¿Argentina va hacia una agricultura sin agricultores y un medio rural sin habitantes?


Informe: Fundación Patagonia Tercer Milenio


A principios del 2000 se realizaron los Censos Agropecuarios (2002) y de Población, Hogares y Viviendas (2001). A partir de estos datos, así como de otras investigaciones realizadas en las últimas décadas y los
resultados obtenidos en la práctica, se analiza la situación actual y se realizan inferencias sobre posibles escenarios:

1_ Se observa una disminución sostenida en la cantidad de personas que viven en las Explotaciones (EAP), así como una significativa cantidad de predios sin habitantes. Esto se debería a una de las implicancias del modelo productivo vigente, basado en monocultivos con tecnología de punta, cuyo costo resulta inalcanzable para los pequeños productores y para una cantidad cada vez mayor de productores medianos.


2_ Se destaca una significativa disminución de la Fuerza de Trabajo ocupada en el sector, ocurriendo lo mismo con la ocupación indirecta que general. Así mismo, se observa una falta de control en el destino de cada producto, en los ingresos generados y en su distribución entre los actores sociales y económicos. La tecnología usada en la producción requiere de la utilización de insumos que impactan negativamente sobre la salud humana, los suelos, las aguas y la biodiversidad, entre otros indicadores desestimados en la toma de decisiones de política. El descenso de la mano de obra ocupada fue de unas 221.000 personas respecto a 1988, lo que es compatible con la disminución de 422.514 personas en el estrato de población rural dispersa que corresponde en 88,7% al conjunto integrado por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco y Santa Fe.


3_ Se observa una reducción de la cantidad de EAP: entre 1988 y 2002 disminuyó en 89.164, de las cuales 82.854 correspondieron a las censadas con límites definidos y en un 60% al conjunto integrado por Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, es decir, las zonas más productivas. Este descenso abarcó EAP pequeñas y medianas sobre una superficie total de 5,7 millones de hectáreas y, de este total, alrededor de 3,7 millones fueron transferidas a EAP de más de 500 hectáreas.


4_ Precariedad respecto de la tenencia de la tierra: se observa mayor incidencia entre productores localizados en predios sin límites definidos, así como entre productores ocupantes en EAP con límites definidos, y entre productores propietarios de predios de hasta cien hectáreas (en su mayoría integrantes del conjunto de ausentistas que arriendan sus predios a los genéricamente denominados "pooles de siembra", dedicados principalmente a la soja). Si se tiene en cuenta los tres tipos de precariedad, los resultados muestran un total de 208.233 EAP que se encuentran en esa condición.


5_ Se observa que 33.737.300 hectáreas fueron cultivadas en primera ocupación (27,3% con oleaginosas) y 4.302.659 en segunda ocupación (91,6% con oleaginosas) respecto a la superficie cultivada y los cultivos dominantes en la superficie total del país (174.808.564 hectáreas) distribuida en las EAP (297.425 unidades) censadas con límites definidos.A esto se suma que en 2002 la superficie cultivada con hortalizas y frutas disminuyó en 69.000 hectáreas respecto de 1988, con legumbres en 57.000 hectáreas y con aromáticas en 5.500. Lo mismo ocurrió con la superficie ocupada con bosque nativo y forrajeras perennes. Sus implicancias contribuyen a explicar tanto la disminución de la fuerza de trabajo aplicada en el sector agropecuario, como la desaparición de pequeñas EAP.



6_ Los organismos responsables de la elaboración e implementación de la política agraria no informan sobre la realización de investigaciones en profundidad tendientes a determinar los efectos negativos sobre la ocupación, la salud humana y la calidad de vida, ocasionadas por la expansión de los monocultivos, la deforestación para cambio de uso de la tierra y por el uso de fertilizantes inorgánicos y de otros agroquímicos usados en el control de plagas y enfermedades de los cultivos.Teniendo en cuenta los datos arrojados por los censos y su respectivo análisis, la respuesta a la pregunta histórica: ¿Argentina va hacia una agricultura sin agricultores y un medio rural sin habitantes? parece obvia, aunque no definitiva. Hay una clara necesidad de profundizar los análisis, estudios e investigaciones respecto a las implicancias del modelo de producción vigente, con el propósito de elaborar una política agraria y su consecuente implementación para superar los problemas ocasionados por el actual modelo.

ARGENTINA ESTUVO BIEN REPRESENTADA

La presidenta pidió a EE.UU. que levante el bloqueo a Cuba

y llamó a construir un “nuevo orden regional"




Informe TELAM

Al inaugurar la Cumbre de las Américas, calificó el embargo a la isla como “un anacronismo” y abogó para que las naciones se relacionen con Washington “no desde la subordinación sino desde la colaboración”. "Se torna imprescindible dotar de fondos a los organismos multilaterales" para que financien "planes de infraestructura y capacitación" que ayuden a "dar continuidad al crecimiento".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy en Trinidad y Tobago, al inaugurar la V Cumbre de las Américas, que "éste debe ser el primer paso para un nuevo orden regional" e indicó que en la cuarta Cumbre de Mar del Plata "se produjo un punto de inflexión para el continente".

"En esa Cumbre, distintos países con distintas historias e ideas le dijeron no al ALCA. Pero hubo algo más que eso. Aquella reunión de Mar del Plata simbolizó el nacimiento de una nueva forma de razonamiento de nuestras naciones", afirmó la Presidenta.

“En Mar del Plata nos plantamos en nuestras ideas y experiencias y dimos una respuesta a lo que durante muchas décadas fue una relación traumática. Primero por la Guerra Fría y el conflicto Este-Oeste que significó dictaduras y paradojas", dijo Cristina.

"Esa paradoja se dio por ejemplo con la expulsión de Cuba de la OEA en 1962 con el argumento de su adhesión al marxismo-leninismo, que supuestamente violaba el principio de unidad hemisférica consagrada por el TIAR.

Pero en 1982 la Argentina fue agredido por un país que no pertenecía al hemisferio y allí no se aplicó la doctrina del TIAR", indicó.Cristina destacó que ahora “el gran desafío es la integración y no la injerencia en nuestros países" y señaló que "nuestras economías deben poder contar con instrumentos que nos ayuden a otorgarles sustentabilidad", agregó.

Además, consideró que "es imprescindible dotar de fondos a los organismos internacionales de crédito como el BID, para que a través de distintos planes podamos otorgar continuidad y sustentabilidad al crecimiento de nuestras economías emergentes".En otro tramo de su discurso, la Presidenta reiteró la postura argentina contra el bloqueo estadounidense sobre Cuba.

“Es un anacronismo el bloqueo a la hermana Cuba y pedimos su levantamiento", sentenció, y señaló luego que el gobierno nacional reconoce "lo que ha hecho Obama al establecer la anulación de las absurdas restricciones impuestas por George Bush". Añadió que Cuba "ha manifestado su apertura total para hablar con los Estados Unidos sobre todas las cuestiones, por lo que creemos que estamos ante una segunda oportunidad de construir una nueva relación que no es posible dejar escapar".

Finalmente, Cristina resaltó que “en los últimos cuatro años, las economías americanas crecieron" y señaló que la Argentina "ha registrado el crecimiento más importante de los últimos 200 años". "Esto ha significado avances sociales.

Hoy vemos amenazados estos logros conseguidos con sacrificios por el derrumbe internacional en el que no hemos tenido nada que ver. Por eso, es importante plantearnos la necesidad de construir un nuevo orden regional que de cuenta de las transformaciones de un mundo que no será ya el mismo. Eso significa relacionarnos no desde la subordinación sino desde la colaboración y cooperación", dijo.

"El Consejo de Washington fue una tragedia para nuestras economías" y aclaró que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, "no fue responsable de ese sistema ni del mundo bipolar", explicó. "Quizá Obama también vio fronteras adentro y por su color de piel pisoteados sus derechos en todo sentido.

Esto debe hacernos entender lo que nos ha pasado y permitirnos desde ahora construir algo diferente", añadió.“En los últimos cuatro años el mundo cambió profundamente", sostuvo Cristina, e indicó que la presidencia de Barack Obama "evidencia también ese cambio".


“Era impensable que un dirigente sindical como Lula, un integrante de pueblos originarios como Evo Morales en Bolivia fueran presidentes en la década del ’90" y añadió que "en estos cuatro años se derrumbó el mundo del 2005: el del pensamiento único en materia económica, sin existencia del Estado y con la sola presencia del mercado", concluyó.

AGUA Y ANTÁRTIDA

PROPUESTA DE CONFORMACION DE UNA COMISION CHILENO ARGENTINA

La Asamblea Ciudadana del Cono Sur y el Siese Manuel Ugarte, son instituciones que desde Santiago de Chile y Córdoba (Capital), respectivamente, dedican gran parte de sus esfuerzos al desarrollo de actividades que tiendan a impulsar la unidad de los países de América del Sur.



En tal sentido, ambas instituciones apoyan y propician acuerdos regionales ya establecidos como el de UNASUR, MERCOSUR CAN, CODESUR, y también otros, que al igual que los mencionados, se proponen el mismo objetivo aunque con sujetos, y temáticas diversas y por lo general bastante más acotadas.

En los últimos veinte años el agua se ha convertido en un recurso vital para el desarrollo social y económico sustentable de los pueblos. Y como recurso escaso que hoy es, resulta indispensable su manejo eficiente para garantizar no sólo el suministro futuro de tan vital elemento sino también para evitar que intereses espúreos se lo apropien, lo malgasten y/o contaminen.

En éste sentido pensamos que se hace necesario impulsar una decidida y estrecha cooperación entre los pueblos y gobiernos de Chile y Argentina para lograr un uso racional y compartido de los recursos hídricos existentes a todo lo largo de nuestra frontera cordillerana, así como su cuidadosa preservación en territorio común Antártico.

No dudamos que un emprendimiento de tales características fortalecerá la relación estratégica entre ambos países e incidirá positivamente en el actual proceso de integración regional y subregional de nuestra América.

En consecuencia, ambas Instituciones acuerdan desarrollar conjuntamente propuestas que alienten a los pueblos y gobiernos de Chile y Argentina a impulsar una política en común sobre el cuidado y uso responsable de los recursos hídricos compartidos en la Cordillera de los Andes y en los territorios antárticos reclamados por cada país individual y soberanamente según el Tratado Antártico vigente, que acaba de cumplir sus primeros
50 años.


Se trata de aunar esfuerzos y multiplicar resultados.

Proponemos, por lo tanto, la creación de una “Comisión Andes del Sur” integrada por miembros de la sociedad civil de ambos países seleccionados por su compromiso en defensa de los recursos naturales. Esta Comisión deberá incluir la participación en ella de representantes de la comunidad Mapuche para que de forma conjunta, entre todos, se impulse el diseño y la implementación de un programa de trabajo que será presentado como iniciativa de ambas instituciones -y de todos aquellos que quieran sumarse- ante los respectivos gobiernos y que deberá abordar, como mínimo, lo siguiente:

1) Inventario de los inventarios realizados respecto a los recursos hídricos existentes en toda la zona cordillerana fronteriza.

2) Análisis de la legislación existente en ambos países sobre propiedad y uso de recursos hídricos.

3) Estudio pormenorizado de la situación actual del uso dado a los principales afluentes y cursos de aguas superficiales y subterráneas.

4) Elaboración de propuestas que contemplen una política en común de propiedad, preservación y uso de dichos recursos.

5) Estudios sobre la conveniencia de crear un órgano o Empresa Biestatal a cuyo cargo esté el control, la regulación y el monitorea del uso a realizar de dicho recurso en colaboración con organizaciones sociales, comunales y/o cooperativas ya existentes.

6) Extender esta propuestas a los territorios antárticos respectivos, de manera que ambos países impulsen en común una sola y única política hacia el Territorio Antártico, con el apoyo solidario de los países hermanos de Suramérica.


SIESE, Manuel Ugarte
Córdoba, 31 de marzo de 2009