jueves, 24 de febrero de 2011

Anselmo Montes, un kirchnerista puro del Chubut

Por Colectivo Nueva Época

Diario de Madryn, periódico de la provincia del Chubut, publicó este jueves 24 de febrero una entrevista al dirigente socialista Anselmo Montes. Kirchnerista puro sí los hay, defiende a capa e ideas el proyecto nacional y popular encabezado en un principio por Néstor Kirchner y ahora por la actual presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.


La actitud de este dirigente es admirable. Porque cuando en Chubut, el gobernador Das Neves comenzó a distanciarse del gobierno nacional y ningún dirigente político de fuste, ninguno, salió a manifestarse en contra de dicha postura, fue Anselmo Montes que encolumnó al Partido Socialista Auténtico del Chubut en defensa de proyecto político kirchnerista.

Montes, desde un primer momento entendió y tuvo una perspectiva abarcadora de este proceso histórico que está viviendo el país, y como viejo militante socialista, dejó de lado las mezquindades partidarias y salió a defender la cuestión de fondo. No le importó la chicana barata, ni la bravuconada de tribuna y pese a todo, este viejo político sentenció: Por acá pasa la Historia y yo no quiero perderme el tren.

Hoy, el Frente para la Victoria está disputando el poder provincial gracias a esta voluntad de Anselmo Montes. El partido Socialista Auténtico del Chubut fue quien otorgó su personería jurídica para que se constituya el frente político y posicionara a los dirigentes peronistas opositores al dasnevismo como primeros candidatos de la lista.

En definitiva, Montes puso su casa para que los invitados organicen el cumpleaños y jueguen a ver quién le pone la cola al chancho y por último, vayan a Buenos Aires para sacarse la foto. Ahora, si eso no es fidelidad y compromiso con el proyecto nacional y popular que representa el kirchnerismo, entonces qué es.

Por último, con esta breve pero singular reseña de la posición de este viejo militante frente a los acontecimientos políticos que estamos viviendo y que roza lo ejemplar, este hombre se presenta a candidato como diputado provincial en sexto lugar. SI, LEYÓ BIEN, DIPUTADO PROVINCIAL EN SEXTO LUGAR.

Don Anselmo Montes, si de militantes políticos convencidos por una causa estamos hablando, desde este espacio comunicacional propenso a la tendencia, vaya a usted nuestro respeto.

miércoles, 23 de febrero de 2011

LAS 10 NOTAS MÁS LEÍDAS DE ESTE BLOG

Estimados amigos. Compartimos con ustedes el Ranking de Notas más leídas en la historia de este blog. El mismo se abrió como un espacio de expresión sin la necesidad de que la información pase por la mano de un jefe editor. Todo pasa por el tamiz de la subjetividad de quién escribe y publica.


Un espacio donde se está completamente convencido que el periodismo no es independiente. Y que tiene la fuerte creencia de que aquel que dice lo contrario, nos está mintiendo o a duras penas, se miente a sí mismo.

Estimados, gracias por visitar el blog y pasear por este universo. Gracias a los más de 15.780 y algo que visitaron este reducto comunicacional a lo largo de su existencia y gracias a los que siguen visitándolo y a los nuevos que vendrán, lógicamente.

Acá los dejamos con el "Top Ten" de las notas más visitadas. Un abrazo fraterno a todos.



Las 10 notas más leídas de este blog


1) AGUA Y ANTÁRTIDA

2) Acallar en democracia es sinónimo de matar

3) Silvio responde a los jóvenes de Cubadebate: “Mi s...

4) Entrevista: Pablo Hualpa y una idea más concreta q...

5) ¿Vamos hacia una agricultura sin agricultores?

6) Los candidatos del Peronismo Federal deberán ser u...

7) La juventud como punto de inflexión del nuevo tiem...

8) Aporte de Agencia NAC&POP - Edición CNE-Chubut

9) Petróleo: Bulgheroni y los chinos ahora avanzan so...

10) YO QUIERO COLECTORAS EN CHUBUT, a 99 años de la Le...

martes, 22 de febrero de 2011

Petróleo: Bulgheroni y los chinos ahora avanzan sobre el mar patagónico

Incentivados por la crisis del mundo árabe que disparó el precio del crudo, Bulgheroni y sus socios chinos de CNOOC, ahora pujan por quedarse con áreas estratégicas de exploración offshore frente a las costas de Chubut. Así, dan otro paso en su estrategia de expansión que incluyó la compra de Pan American Energy –dueña de los mayores pozos del país- y la refinería de Esso. En una extensa nota, "La Política Online" desarrolla la trama de este "crudo" embrollo.

A punto de confirmar su desembarco en el negocio de refinación de crudo a partir de la compra de la planta de Esso en Campana, los Bulgheroni –la principal familia petrolera del país- ya marcó su próximo target a mediano plazo: el Mar Argentino.

A través de la petrolera Pan American Energy (PAE), cuya titularidad comparten en partes iguales con la estatal china CNOOC, son los máximos candidatos a quedarse con dos áreas de exploración offshore frente a las costas de Chubut.

La petrolera está buscando hidrocarburos en un bloque lindero a los que ahora licita Petrominera, la empresa provincial del distrito gobernado por Mario Das Neves. Los sobres con las ofertas técnicas se abrirán el 2 de marzo, pero funcionarios encumbrados de la gobernación indicaron que por las áreas petroleras en Mar Argentino compiten PAE y la francesa Total Austral.

Aunque –resaltaron- la primera cuenta con ventaja porque opera desde hace años en Chubut. Allí explota el yacimiento Cerró Dragón, el mayor productor de crudo de la Argentina. “Ya nos demostraron interés y nos indicaron que van a realizar una propuesta exploratoria para las áreas”, señalaron a LPO fuentes de la gobernación de Chubut.

Los bloques en cuestión son San Jorge Comodoro Rivadavia, de 1.100 Km de superficie, y San Jorge Marina 1, de 1450 Km2. Esta última fue explorada por YPF durante 2009 sin demasiada suerte: perforó dos pozos que no descubrieron hidrocarburos. Pero en PAE confían en desplegar un modelo geológico distinto que solvente mejores resultados exploratorios. De hecho, el año pasado la petrolera barrió con sísmica en tres dimensiones (3D) los 1700 Km2 del área Centro San Jorge Marina, emplazada frente a las costas chubutenses.


Y ahora, después de interpretar esos resultados, se apresta a perforar un pozo exploratorio en la zona durante el segundo semestre de 2011. El proyecto demandará una inversión de más de 110 millones de dólares.

Señales alentadoras

En la gobernación de Das Neves se permiten la siguiente lectura: si PAE redobla la apuesta en el mar, con lo riesgoso que es trabajar en el agua en la Argentina, donde no existen yacimientos productivos de petróleo, es porque los resultados arrojados por la campaña sísmica fueron alentadores. “De lo contrario, no estarían pensando en adjudicarse las dos áreas que rodean la que ya tienen”, comentaron desde la gobernación.

Lógica no les falta a su argumentación: el año pasado YPF devolvió su área offshore después de que los pozos perforados no encontraran vestigios de petróleo. Operar en aguas marinas puede ser hasta 10 veces más caro que en tierra: la perforación de un pozo onshore en Chubut ronda los u$s 2,5 millones, mientras que en el agua, supera los 30 millones.

El riesgo se maximiza por la escasa tradición marina de la industria petrolera argentina. Sólo en las costas de Tierra del Fuego existen campos productivos, que están en manos de la francesa Total y la chilena Enap. En el resto de las cuencas offshore del país, los resultados de los más de 70 pozos exploratorios no fueron exitosos.

Sin embargo, el encarecimiento del barril del crudo por la crisis política del mundo árabe, y la muy buena performance de Petrobras en Brasil, donde descubrió enormes reservas de petróleo y gas en aguas ultraprofundas, alimentaron los deseos del Gobierno nacional y de las administraciones provinciales con costa al mar de promover inversiones en el sector.

Enarsa incluso tiene demorado un proyecto para licitar más de 30 bloques offshore (su lanzamiento estaba previsto para fines de 2010, pero se retrasó por problemas con el pliego técnico). Lo cierto es que luego de derrumbarse en 2009, cuando cayó cerca de un 300%, el precio del crudo está de nuevo en cifras record. Tras la crisis de Egipto y de otros países de Medio Oriente superó los 100 dólares. Por eso, no es de extrañar que los Bulgheroni quieran hacerse fuertes en ese negocio.

También refinación

A su vez, los dueños de Bridas, el buque insignia de la familia, compraron la refinería y la red de 450 estaciones de servicio de Esso en alrededor de 800 millones de dólares. La operación aún no fue confirmada por PAE pero su anuncio sería una realidad en los próximos días (cuando finalice la ingeniería financiera a cargo de JP Morgan).

La petrolera pasará integrar, así, el lote de las integradas; es decir, las que tienen presencia en la exploración, producción, refinación y distribución de petróleo. El plan de los Bulgheroni fue adelantado por LPO el 20 de septiembre de 2010.

La filial de ExxonMobil, que controla una planta para procesar 85.000 barriles diarios de petróleo y el 13% del mercado de combustibles, dejará la Argentina tras 100 años en el país, en desacuerdo con la política de precios controlados en surtidores defendida por el Gobierno. Además, planea retirarse paulatinamente de la región.

La salida de Esso del sector expendedor comenzó a gestarse a fines de 2007. En ese momento, la empresa manifestó su intención de vender ante los controles de precios y los permanentes cortocircuitos que provocaba la política intervencionista del gobierno kirchnerista.A principios de 2009, Esso estuvo muy cerca de llegar a un acuerdo con Petrobras.

La operación se frustró al no obtener la conformidad previa del Gobierno que prefería un comprador local para los activos de Esso.Tras el interés que mostraron la venezolana PDVSA y Pampa Energía del grupo Mindlin, Esso terminó optando por la oferta de PAE que, en principio, no generaría resistencias en los funcionarios nacionales que deberán aprobar la operación.


lunes, 21 de febrero de 2011

Acallar en democracia es sinónimo de matar

Adhiere Colectivo Nueva Época

A continuación difundimos el comunicado del Sindicato de Trabajadores de Prensa del Noreste del Chubut (SITPRENCH) sobre los atropellos sufridos por los trabajadores de prensa de parte de dirigentes chubutenses de alto rango y responsabilidad provincial.


COMPAÑEROS Y COLEGAS:

En las últimas horas, el personal de prensa sufrió serios atropellos a la libertad de expresión, por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirigir la provincia del Chubut y la Municipalidad de Trelew.

En una actitud propia de gobernantes nerviosos y en momentos que ponen en juego su carrera política y medio de vida, se lanzan contra la gente de prensa con aquellos compañeros que en cumplimiento de su trabajo salen a preguntar lo que la comunidad quiere saber de sus gobernantes o dirigentes.

En ese contexto, nuestros interlocutores en vez de responder con altura y argumentos, se dedican a vapulear, insultar y humillar a los compañeros periodistas que tienen la valentía de preguntar lo que el pueblo quiere saber.

El Sindicato de Trabajadores de Prensa del Noreste del Chubut (SITPRENCH) se solidariza con aquellos compañeros a quienes nuestras autoridades le han faltado el respeto y han pretendido acallarlos a través del insulto, prepotencia y amenazas de recurrir a nuestros empleadores para “aconsejar” el despido de su fuente de trabajo.

En tal sentido, nuestra organización sindical, saldrá a defender a cualquier compañero que por estas actitudes peligre su estabilidad laboral.


La juventud como punto de inflexión del nuevo tiempo

En una columna dominical publicada en Miradas al Sur, la ministra Alicia Kirchner se refirió a la fuerza arrolladora y transformadora de la juventud, a su solidaridad. Y recordó que desde la política públlica siempre "hemos puesto el acento en promover a los jóvenes".

Días pasados, en una visita al Chaco con motivo de la iniciación de las jornadas nacionales Néstor Kirchner-Florecen mil flores pintamos mil escuelas, mencioné “la fuerza arrolladora de la juventud”, agregando: “Nuestros jóvenes son solidarios, los admiro en su fuerza transformadora y también en su compromiso”.

Desde la política pública siempre hemos puesto el acento en promover a los jóvenes. No coincidimos con ese discurso prefabricado que sostiene que la juventud es el futuro del país. El futuro se construye desde el presente y la juventud es parte de este presente. Por ello trabajamos en su integración protagónica.

No es una integración desde una mirada economicista, o de protección social la que está en marcha, se trata que la juventud sea parte activa del proyecto de país. El modelo neoliberal sacraliza el individualismo, no valora la construciones humanas colectivas,la familia y mucho menos a la juventud organizada.

En el pensamiento neoliberal la juventud se naturalizó como sujeto de consumo, como objeto de manipulación para los objetivos del mercado excluyente de las mayorías. El remanido éxito de los jóvenes se contaba como la conquista de un mundo idealizado en el individualismo autosatisfactorio, el sálvese quien pueda como lema de vida.

Alejados de toda noción de bien común, la Patria, el Estado, los derechos sociales y humanos, los valores positivos no eran parte de proyecto sino de un diccionario fragmentado hecho a medida de la desintegración nacional.

Nosotros consideramos a la política como una construcción colectiva para transformar la realidad, y la participación como la fuente de reserva y el valor desde dónde se realiza. La juventud es el nuevo cauce de esa participación.

Después de tantos años de abominación de la política, hoy los jóvenes son sujetos protagonistas. La realidad es que existió un taponamiento impuesto por las diversas capas geológicas de la politiquería, ¡los jóvenes no tenían lugar! Se ignoraba y limitaba la capacidad de cambio de este grupo social.

Si hablamos de capacidad de cambio, de empuje sano, de compromiso con la historia, ahí siempre estuvo y está nuestra juventud. Sobran ejemplos, la juventud ha sido capaz de las entregas más sublimes en la defensa de sus ideales y estilos de vida.

No olvidemos que no hace demasiado tiempo, en la década del ’90 –los tiempos históricos en nuestro joven país siempre parecen contemporáneos– algunos de esos jóvenes argentinos eran excluidos del tejido social, y otros veían a Ezeiza como única puerta de salida a sus expectativas.

Por eso pensamos desde nuestro gobierno que un país cuyos jóvenes piensan que sólo se van a realizar aeropuertos afuera, y la tristeza y desesperanza atrapa, se va sumiendo en una pobreza de espíritu capaz de denigrarlo, hasta entregar su propia soberanía. Eso sería resignar la promoción y realización de su pueblo, que es, sin duda, nuestro mayor recurso estratégico.

Hoy, aquél mundo perversamente mágico del individualismo supremo que les pintaron a los jóvenes, está refutado por la realidad de la fuerza colectiva creativa y transformadora de la juventud. Ya nadie es capaz de indicarles “si querés ser alguien y hacerte un futuro, andate de este país, porque esto se hunde”.

Desde hace ocho años las cosas han cambiado. La irrupción de la juventud en el compromiso político es un renacer de la esperanza en la construcción conjunta de una nación distinta. Un pueblo que vuelve a creer que la felicidad es posible, en una nación que se engrandece.

Cuando el ex presidente, Néstor Kirchner, señalaba “a los jóvenes les digo sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo”, ellos lo entendieron. Porque no se trata de tener una juventud objeto mansa, pasiva, que no levante la cabeza, ideal para ser usada por los mercaderes de la politiquería, o por intereses corruptos.

La juventud que irrumpe en la política, es una juventud que se ha dado cuenta que al país lo construimos entre todos.“Vivimos en un país donde nadie tiene miedo a decir lo que piensa”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dirigiéndose a los jóvenes en ese lindísimo y esclarecedor acto en el Luna Park, y agregaba “les tengo una sana envidia porque pueden vivir en un país donde hay total libertad”.

En este modelo de país que estamos construyendo, los jóvenes son la vanguardia de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, pero sobre todo los queremos y están, en la trinchera de la defensa de los intereses nacionales.


Fabricantes de armamento aumentaron ganancias durante la crisis

Los principales fabricantes de armamento del mundo aumentaron sus ingresos en 2009, el año más crítico de la crisis económica, según datos de un estudio del Instituto Internacional de Estudios para la Paz sueco (SIPRI) adelantados este domingo último.

La facturación de las 100 mayores compañías especializadas en equipos militares subió en un ocho por ciento a 401.000 millones de dólares (296.000 millones de euros) en 2009, según el SIPRI.

Gran parte del incremento se debe a los gastos de Estados Unidos.

“Los gastos del gobierno estadounidense para productos y servicios militares son un factor clave tanto para las empresas en Estados Unidos como las de Europa occidental que tienen una parte importante de sus actividades en el mercado estadounidense”, dijo al respecto Susan Jackson, experta del SIPRI.

Las cifras confirman la continua tendencia al alza en el negocio de armamento desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Las mayores compañías del sector aumentaron su facturación en un 59 por ciento desde 2002. Las diez empresas más grandes abarcaron en 2009 el 56,9 por ciento del negocio.

Un total de 78 de los 100 mayores fabricantes son de Europa y Estados Unidos, otros diez son asiáticos. Entre los primeros diez siete son estadounidenses y los otres tres europeos.
El mayor grupo mundial es el norteamericano Lockheed Martin, seguido por el británico BAE. El grupo europeo EADS ocupa el séptimo lugar en la lista del SIPRI. (Cubadebate)

jueves, 17 de febrero de 2011

Silvio responde a los jóvenes de Cubadebate: “Mi suerte histórica está echada”

Por Cubadebate

La idea de la entrevista nació el día en que un dedo mal puesto en una tecla eliminó el nombre del autor de una crónica dedicada al concierto de Silvio Rodríguez en el barrio habanero de La Hata. “¿Quién es ‘el prófugo de la esperanza’?”, preguntó Silvio, aludiendo al título de la nota periodística.


El nombre de Carlos Manuel fue restablecido en la web por uno de sus compañeros, estudiantes de tercer año de Periodismo de la Universidad de La Habana que escriben, publican y arman Cubadebate. No se había refrescado la pantalla todavía cuando el plan ya estaba en pie: dos o tres preguntas cada uno, incluyendo las de Rubén, el benjamín, que está terminando el 12 grado y es de los que más horas le dedica a esta web.

No sucede algo así por casualidad. Los estudiantes tienen entre 17 y 21 años. Los editores algo más de 40. Las noticias que pescamos, los videos que sugerimos, las fotos que aquí cada uno elige gravitan hacia todas las direcciones e intereses posibles. Sin embargo, hemos descubierto que hay un puente donde siempre nos encontramos sin que nadie se ponga previamente de acuerdo: la música de Silvio, los ecos que de él llegan, su blog por el que casi todos comenzamos la búsqueda informativa.

“¿Cómo puedes algo así?”, le preguntaba la editora al autor de ‘El necio’ cuando ya estaba desatada la conspiración de la entrevista colectiva. “Pues me saco la lengua todos los días, ante el espejo, y a veces hasta me pego un poco. No te lo recomiendo pero funciona. Quiero decir, como conexión, porque es lo mismo que hacía a los 17. Otra buena es escuchar a Violeta Parra. Bueno, algún día me cuentas de las tuyas…”, reaccionó él.

No hay manera de saber qué tiempo pasan frente al espejo Mónica, Rubén, Rafael, David y Carlos Manuel, pero sí cuánto duró el envío de sus preguntas. En un pestañazo también
Cubadebate recibió las respuestas.

Rubén Sánchez, estudiante de preuniversitario
-Es conocida su identificación con el pensamiento de José Martí: ¿Cómo ve usted las ideas del Maestro a la luz de los actuales desafíos que enfrenta Cuba?
-Lo difícil de la senda de cambios que afortunadamente hemos comenzado a transitar, no son en sí los cambios, sino lo que pueden demorarse por las trampas burocráticas y otras dilaciones. Yo no veo, como temen algunos, que se esté soltando al lobo para que haga de las suyas, sino que estamos regresando a la cordura de aspirar al progreso, colectiva e individualmente, a través de la dignidad del trabajo. Tú dirás: “¿Y eso qué tiene que ver con Martí?”. Pues si el pragmatismo del mundo actual nos arroja a la cara lo quimérico de pretender un “hombre nuevo”, yo veo en eso razones para retomar la aspiración que él sintetizó con la palabra “Homagno”. Por eso no dudo que de la tierra en silencio una hermosa voz conteste a quienes deseamos escucharla.

-El 26 de Julio del pasado año, varios artistas e intelectuales cubanos, entre ellos usted, asistieron a un encuentro con Fidel. Luego, publicó varias fotos como testimonio de ese momento: ¿Cómo fue para Silvio Rodríguez reencontrarse después de tanto tiempo con Fidel?
-Fue una experiencia insólita, gratificante. Yo no tenía idea de que iba a volver a tener la oportunidad de estar cerca de Fidel, y cuando nos saludamos incluso me hizo un comentario sobre mi reciente visita a los Estados Unidos. “Te diste gusto por allá”, me dijo. Aquel día, más que nada, fue la gran satisfacción de verlo con capacidad de seguir aportándonos, como siempre. Ahora recuerdo que aquella mañana fue también especial porque fue la última vez que pude saludar a Lucius Walker, que como siempre iba al frente de un grupo de “Pastores por la paz”. Las fotos fueron muy bien recibidas, cosa que me alegró. Las hice con un zoom y sin flash, para no molestar.

-Desde hace algún tiempo usted mantiene un blog, a partir del cual se ha insertado en el debate de ideas en Internet. Tras esa experiencia, ¿Cómo cree que se puede utilizar un espacio como este en defensa de ese “cúmulo de verdades que caben en el ala de un colibrí”?
-Primero debo aclarar que Segunda cita se ha ido construyendo con las aportaciones de todos los que participamos en el blog. La concurrencia ha sido mi ayudante. Yo empecé el blog sin un propósito definido, como ya he dicho. No me pasó por la mente que pudiera formar parte de debate alguno. Después la vida se fue manifestando múltiple y vigorosa, como es ella. El blog a veces toma impulso y se me hace difícil seguirlo. Otras se ralentiza y logro colar, sugerir algo así como un estado personal de cosas. Pero un blog participativo es la antítesis de la asepsia. Se parece a la teoría de la mariposa (o del colibrí): allá se mueve un ala y por aquí todo tiembla, se desvanece, recomienza.


Rafael González Escalona, estudiante de Periodismo
-Recientemente Joaquín Sabina, abrió un blog, tal como hizo usted hace unos meses, ¿considera que los cantautores han descubierto un nuevo espacio para “cantar” sus verdades?
-No sabía eso. Me parece muy bien que Joaquín abra un blog, que en definitiva es un medio actual de comunicación. No hace mucho alguien nos mandó un enlace con el blog de Ismael Serrano, del que tampoco estaba enterado. Me parece que Pedrito Guerra también tiene el suyo. Yo no conocía esas experiencias y mucho menos he hablado con ellos al respecto. Así que cuando los vea les voy a preguntar cómo lo ven, para podérselo contar a ustedes.

-Más allá de las explícita evocación musical, ¿cuáles son los puntos de contacto entre dos canciones como El necio y Sea señora?
-El necio es una canción rebelde, incluso con lo que defiende. Surgió en un momento extremo, muy definitorio -el derrumbe del campo socialista- y quizá por eso el bosque no deja que se le vean algunos árboles… Sea señora es un poco al revés: una canción francamente autocrítica que, sin embargo, cierra filas. Es autocrítica porque sin excusas pide cambios. Es reafirmativa porque convoca a la evolución sin perder de vista a Martí y a Maceo, figuras raigales de nuestra libertad como Nación. Pero el principal punto de contacto de estas dos canciones es que las hizo la misma persona, en el mismo lugar de La Tierra.

- En Reino de todavía usted menciona que “nadie sabe que cosa es el comunismo”, en una época que podía ser considerada una frase casi sacrílega. En la actualidad, varios años después, nuestros líderes se han expresado de igual forma, ¿se considera Silvio profeta?
-La verdad es que pude haberla escrito mucho antes. Pero estoy seguro de que en 1994 todos los líderes comunistas del mundo tenían tantas dudas como yo, si no es que más. Puede que les faltara la guitarra.


David Vázquez Abella, estudiante de Periodismo
-Usted en varias ocasiones se ha expresado a favor de la causa de los Cinco Héroes, ¿ha tenido algún contacto personal con ellos? De ser así, ¿cómo valora esa experiencia?
-Cuando estuve en los Estados Unidos, en 2010, hablé por teléfono con tres de ellos. Saliendo de San Francisco recibí la llamada de Antonio Guerrero. La de Rene González Sehwerert me llegó cuando me desplazaba entre un laberinto de coches por Los Ángeles. La voz de Fernando González me sorprendió en una esquina de la playa Santa Mónica. Las tres llamadas fueron breves pero intensas. Ellos expresaban gratitud porque en cada concierto les estábamos dedicando una canción. A mi me resultaba paradójico que ellos nos dieran gracias cuando nosotros no teníamos cómo pagar su sacrificio.

- ¿Qué reconoce en los jóvenes actuales del Silvio iconoclasta de los sesenta, en qué se reconoce en esta juventud? ¿Contra qué arremetería el flaco que compuso Resumen de noticias en esta Cuba del siglo XXI?
-Me reconozco sobre todo en algunos raperos contestatarios, por lo desafiantes, como yo fui en ciertos momentos en que me sentí perseguido. Por otra parte, puede que los años me hayan agregado algo de sobrepeso, pero creo que mis ideas siguen tan esbeltas como fui; por eso, a la vez que canto contra los prejuicios y a favor de la amplitud de miras, arremeto contra la ausencia de compromiso, contra la materialización vulgar y contra el sálvese el que pueda.


Carlos Manuel Álvarez, estudiante de Periodismo
-Cuál es el riesgo, artísticamente hablando, de un disco como Segunda Cita, tan centrado en la realidad nacional. ¿Pudiéramos decir que el éxito o el fracaso de la obra -en términos de trascendencia- depende del éxito o el fracaso de un proyecto social como el cubano?
-Una vez dije que si la Revolución caía, yo caería con ella. Eso lo mantengo porque una parte esencial de mis canciones tuvo una inspiración revolucionaria. Hay que comprender que transcurrí de niño a hombre en la primera década del proceso. Y que casi desde que empecé a cantar lo hice expresando mi realidad, de la que fui partícipe como persona, tratando siempre de no quedarme en lo superficial. Fue mi manera de entender el compromiso con la partecita de mundo que me tocaba y con el resto del planeta, que también se hacía sentir, y mucho. Hay un arco que va desde “Mientras tanto”, donde anuncio cómo va a ser mi canto, hasta “Sea señora”, donde reclamo evolución, sin R, pero consecuente con nuestra Historia. En esa trayectoria mi suerte histórica está echada. Espero que quede algo para mi suerte artística.

-Todo buen poeta es ficticio. Todo buen poeta roza con la ubicuidad. Parece haber un Silvio para cada momento. Un Silvio que tiende la mano a la hora de definiciones amorosas, de definiciones políticas, de definiciones ante el tiempo, ante la muerte. ¿Cómo se definiría el Silvio hombre, el sujeto imperfecto, ante cada uno de estos escollos?
-Whitman decía que se celebraba y se cantaba a sí mismo. Salvando la insondable distancia, yo he conseguido cantarme a mí mismo, pero cuando he tratado de celebrarme ha sido como el aliento en un cristal. Quizá eso explique que tenga pocas canciones hechas desde la plenitud. Hace años solía decir que cuando era feliz no hacía canciones porque el goce no me dejaba. Era cierto. Profundizando un poco podría agregar que hasta sentía pudor de ser feliz, cuando ocurría. En “Pequeña serenata diurna” lo solucioné pidiendo excusas, pero fue un recurso que sólo pude usar una vez, como le pasó a Agatha Christie con “El asesinato de Roger Ackroyd”.

-A través de su blog, muchos jóvenes latinoamericanos han confesado descubrir, por ejemplo, a Villena y a Eliseo Diego. ¿Hubo tal intención desde un inicio; el propósito, digamos, de abrir un espacio en el universo digital para la obra de grandes poetas cubanos? ¿A qué cree Silvio Rodríguez que se deba su vigencia, su popularidad dentro de la juventud hispanoamericana?
-Yo sólo he ido poniendo referencias personales en el blog, textos con los que me identifico. También he solicitado colaboraciones y algunos me han complacido, otros no (al menos todavía). El caso de Rubén y de Eliseo es porque son poetas -personas- que me acompañan desde hace hace mucho tiempo. El garbo de la poesía de Rubén me dejó resonancias. El susurro revelador de Eliseo me enseñó otro mundo. No son los únicos citados. También hay cantores de diferentes tiempos y países. Hago enlaces con artículos diversos, unos de actualidad, otros científicos. Pero el curso del blog, su pulso, lo ha ido conformando la participación de personas que he conocido en ese medio, algunos prácticamente anónimos. A veces mi papel ha sido el de un interpretador que acude a las respuestas que le ofrecen su formación y su memoria. Sentir y actuar en sintonía con esa onda colectiva es parte de lo especial que ha tenido Segunda cita.


Mónica Rivero, estudiante de Periodismo
-¿Qué gana el arte cuando sale de los espacios concebidos para él?
-Hay que tener claro que una cosa es crear espacios para el arte y otra, muy diferente, es condenar el arte a la rigidez de los espacios. Yo creo que el arte, donde quiera que se manifieste, crea su propio espacio y cumple su función.

-¿Dónde y a quién hay que cantarle hoy en Cuba?
-Se puede cantar en la calle, en los parques, en las plazas, en las peñas, en los teatros; se puede cantar en las prisiones, en las escuelas, en los hospitales, en los centros de trabajos, en las unidades militares; se puede cantar cortando las verduras y limpiando la casa. O sea, en casi todas partes, si se desea, se puede cantar. Donde único no hay que cantar es donde moleste. Tenemos que aprender a respetar el silencio ajeno.

-En su opinión, ¿dónde se ubica la frontera entre lo culto y lo popular? ¿Existe tal frontera, o lo describirías de otra forma?
-La buena música no tiene fronteras ni clase preferente. Los conceptos de culto y de popular nacieron de la sostenibilidad económica del arte. La música, como hoy se conoce, empezó a organizarse en el medioevo, subvencionada por las iglesias, donde además se enseñaba. Después, para satisfacción de soberanos y sus cortes, se fueron creando diversas formaciones orquestales. Fue cuando el mecenazgo de la nobleza mantuvo a virtuosos y compositores. Esto se refleja en la película “Amadeus”, que sin embargo no explica como un genio como Mozart, para tocar en los palacios, tenía que vestir librea y comer en la cocina, con los criados. El ballet y la ópera fueron convirtiéndose en instituciones de élite en la medida en que fueron necesitando mantener compañías de músicos, cantantes, bailarines, escenógrafos, escritores y empleados, lo que sólo podía ser sostenido con altos precios que pagaban los pudientes. En muchos países estas colosales instituciones han sido asumidas por el Estado, que debe seguir cobrando caro para paliar los enormes gastos que implica el llamado gran arte. De la exclusividad económica surgió la idea de que había un arte culto, protegido, bien pagado, y otro silvestre y popular, menor, que crecía como la verdolaga. Hoy día está claro que puede haber músicos con más formación académica que otros y que, igualmente, hay grandes músicos empíricos. Hoy día está claro que la música sencillamente es buena o es mala. Para mí, Hórowitz era el Tata Güines del piano. Y a Pancho Amat lo considero el Segovia del tres (y cuidado con eso).

-¿Cuánto le debe su obra a las vivencias de su juventud en los barrios de La Habana?
-Supongo que más o menos lo mismo que le debe a mi niñez, al río Arigüanabo, a los montes que envuelven San Antonio. Igualmente le debe mucho a mis años de soledad como recluta; a mis meses de aventura marina con los pescadores y al año que pasé en la guerra de Angola. En esta suerte de bestiario son inexcusables las generosas musas femeninas. La verdad es que la deuda de mi canción es infinita.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Preservación de las ballenas: Piden a Japón que termine con la caza científica

Los países latinoamericanos miembros de la Comisión Ballenera Internacional pidieron a Japón que cese con la caza científica de la especie, que realiza en un santuario establecido por el grupo para proteger a las ballenas. La Argentina forma parte del grupo.


Ante el inicio de una nueva temporada de “caza científica” en aguas antárticas, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay rechazaron la caza de cerca de mil ballenas, incluidas especies amenazadas, en el Santuario de Ballenas del Océano Austral. Todos son países miembros de la Comisión Ballenera Internacional, CBI, integrantes del llamado "Grupo de Buenos Aires", GBA.

Los integrantes del grupo exhortaron al gobierno de Japón a terminar con la “caza científica” que realiza en dicho lugar que fue establecido por la CBI justamente para proteger a las ballenas. Los miembros del GBA reafirmaron su compromiso con la conservación de las ballenas; el mantenimiento de la moratoria comercial en vigencia desde 1986; la promoción del uso no letal del recurso y el respeto a la integridad de los santuarios balleneros reconocidos por la CBI.

También precisaron que la continuación de aquellas capturas realizadas año tras año, a pesar del rechazo de la comunidad internacional, no contribuye a mantener el ambiente de confianza para “un diálogo constructivo en el seno de la CBI, único foro multilateral que reconocen para el manejo y la conservación de las ballenas”.

jueves, 10 de febrero de 2011

YO QUIERO COLECTORAS EN CHUBUT, a 99 años de la Ley Saenz Peña*

Por Sergio Espinoza

Esto tiene más que ver con posturas emocionales que fríamente razonadas.


Sin embargo, manifiesto mi repudio como ciudadano que eligió vivir dentro del sistema democrático y representativo, pero que se niega a aceptar no tener todas las opciones que pudiera existir a la hora de elegir a quién me represente.

Con qué argumento me presentan una lista de candidatos definidos de antemano en una mesa de café para que los unja con mi sacrosanto voto universal y obligatorio.

Me dirán que fueron aprobados por congresos partidarios. Vamos muchachos, a esta altura con eso. Me van a decir que no se resolvió en una mesa de café, incluso, a altas horas de la noche.

Sino, preguntenles a Anselmo Montes o Leandro Espinosa, por nombrar algunos, que tienen todo el derecho de estar al frente de una lista y terminaron sexto y cuarto en sus respectivas boletas. O a los tantos dirigentes que han quedado afuera de la maquinaria electoralista de las grandes superestructuras partidarias.

Quiénes son los que se arrogan el derecho a establecer quienes van primero, cuarto o sexto en una lista. Y todos los qué quedaron afuera y son tan valiosos como los que encabezan las boletas. Con qué autoridad moral deciden que ellos no son representativos de un proyecto político. Por favor.

Ahora, cambiando el ángulo de la argumentación. Quiénes me pueden decir y asegurar que los que encabezan las listas electorales son la referencia cabal del proyecto que con mi voto pretendo sostener. Máxime si la historia política de cada uno de ellos está refrendada en todos los medios de comunicación. Lugar dónde puedo bucear para ver cuál fue su desenvolvimiento político en estos últimos tiempos.

Frente a esta reflexión con un gran tono emocional, pregunto al que lee estas líneas, usted lector, ¿está seguro que los candidatos que se encuentran en la boleta que va a elegir en el cuarto oscuro representan en forma fehaciente el modelo político que usted desea?, ¿está seguro que el candidato que aparece en la boleta tendrá la convicción necesaria para profundizar el proyecto que usted quiere sostener?

Si no es así, estimados, estamos entrapados y esto sí que es un problema.

Por todo esto, sostengo: Que existan las colectoras necesarias para que todos los potenciales candidatos pueden representar todas las expresiones políticas posibles. Es necesario que la voz ciudadana se manifieste. No quiero que mi voto se negocie de antemano entre cuatro o cinco personeros políticos.

¿Usted así lo quiere?




* Roque Sáenz Peña ni bien asumió la presidencia (1910 – 1914), en su primer mensaje ante el Congreso Nacional, manifestó sus ideas sobre el sufragio libre, obra que se proponía concretar.

La Reforma Electoral proyectada por el Ministro del Interior, Dr. Indalecio Gómez, requería una Ley de Enrolamiento General de los ciudadanos nativos y naturalizados y la confección de un nuevo padrón electoral.

Con estas medidas el Poder Ejecutivo perdía la posibilidad de preparar los padrones electorales, como lo venía haciendo, a su beneficio con el resultado de los fraudes electores. El enrolamiento estaba a cargo ahora del Ministerio de Guerra y el Poder Judicial quienes tendrían que indicar quienes organizarían las elecciones y quienes estarían en condiciones de votar.


El proyecto de Ley electoral estuvo listo a fines de 1910 y fue sancionado luego de arduos debates el 10 de febrero de 1912. La Ley Sáenz Peña establecía sólo para los varones: Voto secreto, libre, individual y obligatorio.

Las mujeres logran el derecho al voto el 9 de septiembre de 1949 durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Se aplica por primera vez en las elecciones nacionales de 1951. Se constituye la República Argentina en un país garantista del sufragio universal. Sucesos Históricos Argentinos, http://www.oni.escuelas.edu.ar/

miércoles, 9 de febrero de 2011

Asmaa Mahfouz y el video de YouTube que ayudó a desencadenar el levantamiento en Egipto

Fue hace tres semanas que la activista egipcia de 26 años Asmaa Mahfouz publicó un vídeo en Internet en el que animaba a la gente a protestar contra el “gobierno corrupto” de Hosni Mubarark manifestándose el 25 de enero en la Plaza Tahrir.
Su emotiva convocatoria sirvió en última instancia de inspiración para el levantamiento en Egipto.

"Yo, una chica, iré a la Plaza Tahrir, y estaré sola. Y levantaré una pancarta, quizás la gente demuestre algo de honor”, decía Mahfouz. “No crean que van estar seguros. Ninguno de nosotros lo está. Vengan con nosotros y exijan sus derechos, mis derechos, los de sus familias. Estaré allí el 25 de enero para decirle 'No a la corrupción. No a este régimen'".
Había manifestado Mahfouz en el video casero que subió a Internet. Luego, los sucesos que todos conocemos. Agencia Democracy Now!

martes, 8 de febrero de 2011

Por qué tenemos que estar unidos detrás de un proyecto liberador

Por Sergio Espinoza

El viejo mundo esta convulsionado. Esto dejó de ser noticia para transformarse en un suceso histórico. Cuando hablo del viejo mundo no cabe duda que estoy hablando de los pueblos. El viejo Orden Mundial se está agrietando en diferentes frentes y parece difícil volver a su estado conservador.

Es patético como Estados Unidos quiere tapar los agujeros producidos por el sentimiento liberador de las multitudes populares en diferentes países, que hace unos años atrás, parecían anestesiados por el discurso del terror.

Mientras el gobierno norteamericano estaba ensimismado en controlar las fronteras orientales en Asia, daba oxígeno para que los pueblos latinoamericanos puedan tener perspectivas políticas diferentes al esgrimido con el Plan Cóndor y la constitución del neoliberalismo.

Norteamérica parece pendular en su control y no puede controlar todo a la vez. Los pueblos ya no creen en las bondades del sueño norteamericano y decidieron una vez por todas construir y hacer realidad su propio sueño. Después de esto, seguramente, todo será distinto.

Los países centrales europeos eran tiempo atrás el destino obligado de los ciudadanos norteafricanos y asiáticos que pugnaban por escapar a los gobiernos monárquicos y totalitarios de los países árabes. El cambio de vida pasaba por el individualismo. La crisis económica que sucumbió a los europeos hizo crecer con más potencia la xenofobia de los locales y se intensificó el cierre de las fronteras.

Aquellos ciudadanos árabes que no pueden salir de sus países, necesariamente tienen que impulsar el cambio allí, donde nacieron y se criaron, ya que les es difícil la emigración. Ya no pueden escapar de su realidad. Sólo queda cambiarlo todo. Eso es revolución.

Por su parte, los europeos están en una etapa distinta de un mismo conflicto. La efervescencia popular de un primer momento en países como Francia, España, Inglaterra, Irlanda, Países Bajos, producto de su caída económica, fue dirigida contra los extranjeros. Cuando ya los inmigrantes no sean la excusa que enarbolen los dirigentes políticos y económicos, los pueblos buscarán la solución final.

Mientras tanto, el paraejército montado por Norteamérica en todo el mundo permanece expectante a la señal del Pentágono. Miles de millones de soldados desparramados en todo el planeta no sueña con volver a su país. Estados Unidos no puede acogerlos. Generarían una implosión económica sin precedentes en el país del Norte, dada la crisis que está viviendo en la actualidad, con más del 20 por ciento de desocupación. Son ciudadanos sin tierra. Finalmente, su patria es la que ocupan.

Ante este panescenario, Argentina se muestra ante el mundo como un paraíso por explotar. Sin embargo, este tiempo histórico nos encuentra en la reconstrucción de un sentimiento nacional, con la conformación genuina de una dignidad como nación libre. Pero, sólo es eso, el comienzo. Al menor cimbronazo me pregunto qué sucederá con cada uno de nosotros.

Por esto, es necesario continuar con la construcción de una unidad fuerte en función de fortalecer dicha dignidad y sentimiento. Capaz de sostener los vendavales más fuertes de la época. Esta es la tarea por venir. Esta es la construcción que debemos realizar. Es nuestro destino ciudadano. Detrás de una misma bandera y un proyecto liberador. Si nos guiamos por nuestra intuición de hombres y mujeres libres, sabremos navegar por estas aguas turbulentas de la historia. Espero que tomemos la decisión acertada.

lunes, 7 de febrero de 2011

Telesur: Gigantesco acampe a 14 días de la rebelión popular en Egipto

Egipto vive este lunes la decimocuarta jornada consecutiva de protestas por parte de la oposición al Gobierno del presidente Hosni Mubarak, cuyos militantes, concentrados en la plaza Tahrir de El Cairo, exigen su renuncia inmediata.
Luego de que el pasado domingo se haya establecido un diálogo entre la oposición y el régimen de Mubarak, al frente de Egipto desde hace 30 años, manifestantes exigen que tales negociaciones no hagan perder de vista el objetivo de que Mubarak renuncie.

A tempranas horas de este lunes se observó completa calma en la plaza Tahrir. Los bloqueos se mantienen en los accesos a la zona para evitar la entrada de grupos afectos a Mubarak.
El presidente egipcio prometió la semana pasada que no volvería a presentarse a un nuevo mandato en las elecciones de septiembre próximo, pero se negó a dejar el cargo de inmediato, alegando que el país podría sumirse en el caos.

Esta postura es rechazada por los manifestantes que desde hace dos semanas se concentran en Tahrir, ya que mantienen firme su demanda: la dimisión inmediata del jefe de Estado egipcio; lo cual, según han dicho, es lo único que pondrá fin a las acciones de calle.

El vicepresidente egipcio, Omar Suleimán, nombrado en ese cargo en los primeros días de la crisis, recibió el pasado domingo a representantes de diversos grupos opositores, incluyendo al movimiento islamista de los Hermanos Musulmanes, aunque esos contactos no consiguieron desempantanar la situación.

Tras el encuentro, los participantes acordaron llevar a cabo "una transición pacífica del poder basada en la Constitución", anunció el portavoz del gobierno Magdi Radi.
Sin embargo, los Hermanos Musulmanes anunciaron que las reformas propuestas por el régimen son insuficientes.

“La mayoría de las peticiones no han sido respetadas", afirmó el dirigente de la organización opositora, Saad Katatni. "La declaración es insuficiente", agregó.Katatni además precisó que una representación de los Hermanos Musulmanes acudió a la cita, convocada por el vicepresidente Omar Suleiman, con el objetivo de determinar las intenciones del Ejecutivo."La reunión de hoy es tan sólo un primer paso para examinar al régimen y ver si realmente tiene buenas intenciones", señaló.

Entre los acuerdos derivados del encuentro está la reforma de los artículos 76 y 77, que norman los requisitos para ser candidato presidencial y el número de mandatos que puede tener un jefe de Estado.Los acuerdos fueron anunciados a través de un comunicado, que recopila varios acuerdos alcanzados para "llevar a cabo la transición del poder de manera pacífica de acuerdo con la Constitución", sin ofrecer más detalles sobre dicha transición.

De acuerdo a lo pactado, se creará una comisión mixta entre el Poder Judicial y personalidades políticas que estudiarán posibles reformas constitucionales y legales. La comisión deberá presentar un informe en marzo próximo.

Desde el pasado 25 de enero, miles de personas han salido a las calles de El Cairo (capital) y otras importantes ciudades como Alejandría y Suez, para exigir reformas profundas en el sistema político del país, principalmente urgen la salida de Mubarak.Hosni Mubarak asumió la presidencia del país en 1981 y desde entonces ha sido un aliado indiscutible de Estados Unidos en la región, hasta hace pocas semanas.Después de Israel, el Gobierno de El Cairo es el que recibe la mayor ayuda económicas de las arcas del tesoro estadounidense: unos mil 500 millones de dólares. De ese total, según denunció recientemente el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, unos mil 300 millones son para la compra de armamento. Telesur.

Telesur informó sobre caso de explotación laboral en Argentina

El Ministerio de Trabajo de Argentina clausuró este sábado último un restaurante localizado al sur del país latinoamericano, en el que 14 personas, en su mayoría extranjeros indocumentados, laboraban en condiciones de esclavitud.

El Ministerio señaló en un comunicado que en una inspección de rutina constataron que 14 de los 16 trabajadores de un restaurante de la población patagónica de General Roca, en la provincia de Río Negro no estaban registrados y eran en su mayoría extranjeros."Durante la inspección se constataron pésimas condiciones de higiene y seguridad, por lo que se clausuró el local.


Estas condiciones afectaban tanto a los trabajadores, sometiéndolos a condiciones infrahumanas, como a las normas de salubridad para el servicio de comida", precisa el texto, difundido por el portal de Medios de Presidencia.

“Ahora será la Justicia la que determine la violación o no de la ley de Trata de Personas, pues no debemos confundir el incumplimiento de normas de salud y seguridad con la figura de la explotación o la reducción a la servidumbre", afirmó el subsecretario argentino de Fiscalización de Trabajo y Seguridad, Guillermo Alonso.

La prensa local de Río Negro señaló que fuentes del Gobierno provincial confirmaron que en el local, propiedad de una mujer china, trabajaban en su mayoría inmigrantes orientales, entre los que había dos mujeres menores de edad, aunque también empleaba a dos hombres bolivianos, un peruano y una mujer argentina.
Este no es el primer caso de este tipo descubierto por el Gobierno argentino. A principios de enero, se conoció que la multinacional Nidera mantenía a empleados en condiciones de esclavitud e insalubridad extrema en varios de sus campamentos.Días después, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en Argentina denunció que trabajadores de una cerealera multinacional localizada en el Paraje Monte del Rosario, provincia de Córdoba (centro), eran mantenidos en condiciones de esclavitud.
Este viernes último pasado, la justicia federal de la nación latinoamericana citó a 12 directivos de dos empresas rurales del norte de la provincia de Buenos Aires (centro-este), en calidad de sospechosos de someter a condiciones de esclavitud a sus trabajadores.Además, el Gobierno argentino está investigando a una multinacional española a la que denunció esta semana y solicitó datos vinculados a la empresa.

La coyuntura pre-electoral y la necesidad de otra comunicación

Por Guillermo Mejía. Periodista de El Salvador


La coyuntura pre-electoral, con promesas insatisfechas y acciones de efervescencia social, es una buena ocasión para repensar el papel de la comunicación a fin de analizar e interpretar el entorno con vistas a posibilitar verdaderos escenarios de cambio, aunque las tareas son arduas y nos hace falta mayor compromiso político.De entrada, la forma en que se presenta la situación nacional nos remite a la urgencia de actuaciones responsables a fin de corresponder con los intereses colectivos, por parte de los gobernantes de turno, como de ejercer nuestros derechos ciudadanos inalienables, pero tomando en cuenta también nuestros deberes.


La reciente crisis en el sistema judicial, así como los amagos en el magisterio y salud pública, entre otros, nos advierten sobre ciertas deudas de parte del gobierno del presidente Mauricio Funes con respecto a los empleados públicos y su compromiso de cumplir con la ley, promesa que recibió beneplácito popular por su ausencia en el ejercicio del poder.


Se suman ciertas actuaciones de los trabajadores organizados, más allá de los derechos por lo que vale la pena luchar, que desdicen mucho de su compromiso con el interés público. Por ejemplo, a la vista de mucha gente resultó controversial el cierre de medicina legal, así como la liberación de presuntos delincuentes por incumplimiento de los plazos que otorga la ley.


El gobierno aduce que las arcas del Estado no andan bien -y es cierto- para corresponder con las peticiones de los trabajadores y que hay que socarse el cincho todavía más porque la prioridad son los relegados del sistema, razón comprensible.


Sin embargo, los ciudadanos se dan cuenta que hay sectores privilegiados sobre los que no existe mayor rigor, sino tolerancia.Lamentable que aún no se experimenta, como se prometió hasta la saciedad, otra forma de hacer política, porque de todos es conocido que persisten muchas prácticas bochornosas en la gestión pública, mientras en la organización popular no se pasa del discurso deslucido y de ciertos redentores que andan en la rebusca de huesos.


La comunicación como herramienta política


En ese contexto, cabe recordar que la comunicación masiva puede ser una herramienta política para aclarar las cosas y buscar nuevos horizontes bajo propuestas participativas con respecto a las formas tradicionales en el sistema de comunicación colectiva como, para el caso, la ausencia de mediación entre la gente y sus autoridades (incluidos, por supuesto, los poderes fácticos).


La maestra Ana María Miralles, experta en periodismo cívico y periodismo urbano, señala que, más que una moda o un método, estas propuestas participativas promueven traspasar las fronteras del periodismo tradicional en dirección a la deliberación pública; en otras palabras, la discusión pública más allá del simple registro de hechos.Una comunicación masiva al encuentro del denominado “tercer espacio” en la sociedad, que está representado por la ciudadanía que, bajo el modelo de comunicación tradicional, ha quedado relegada a simple espectadora y consumidora del discurso dominante sin posibilidades de concreción de su derecho a la información y a la comunicación.


Según Miralles, los propósitos “giran en torno a la idea de reconectar a los ciudadanos a la vida pública, potenciar la capacidad de deliberación de la ciudadanía, ofrecer información con miras a la participación, apoyar los procesos ciudadanos con un buen cubrimiento y especialmente un adecuado seguimiento, dar elementos para la creación de capital social”.


Claro que cuando se habla de participación y deliberación se entra en una amplia discusión filosófica y, por ende, en las formas en que se estructura –o puede estructurarse- la sociedad. Eso sí, independientemente del sistema, el punto es que los ciudadanos tienen derecho a construir su destino en un marco de justicia social y de paz.Miralles sostiene que esta propuesta “lo que ofrece es hacer visibles otras voces en los procesos de deliberación y en la figura de la polifonía encontrar la voz pública o, si se quiere, las voces públicas.


La des-elitización de las discusiones interpela el concepto predominante de opinión pública en la cultura occidental, de modo que sitúa a los ciudadanos en la posibilidad de asumir su propia agenda”.Como se aprecia, las tareas son arduas y se necesita mayor compromiso político en los trabajadores de la comunicación colectiva (y la gente).


Empero, en esta sociedad existe la ausencia de cultura política en las bases y la presencia de un modelo de comunicación excluyente. Así, una opción válida y urgente lo representa la comunicación alternativa con las propuestas participativas e incluyentes.