domingo, 27 de julio de 2008

26 de Julio - Informe desde Cuba

1953 - 26 de julio - 2008
A 55 años del Asalto a los cuarteles Moncada y Céspedes

Por Roberto del Valle Menéndez
Algunas de las ideas expresadas por el General de Ejército Raúl Castro, Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, en ocasión de celebrarse el aniversario 55 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en el propio escenario de los hechos el 26 de julio de 1953.

Garantizar el suministro estable de agua a la ciudad de Santiago de Cuba para el 2010 y continuar con las importantes obras hidráulicas que se desarrollan en diversas zonas del país para asegurar tan preciado líquido en el enfrentamiento a las sequías y en la producción de alimentos.

Tener presente que se pronostica que las guerras del futuro serán por el dominio de las más importantes reservas de agua en el mundo.

Continuar trabajando por la recuperación de los viales en el país.
Impulsar las obras de la petroquímica convenidas con Venezuela.

Priorizar las inversiones que generen utilidades en el menor tiempos posible y con la mayor eficiencia.

Alertó sobre la crisis mundial en alimentos, cambios climáticos y en la energía.
Acusó a los Estados Unidos de ser el principal causante de la crisis alimentaria al promover el agrocombustible.

La Revolución continuará trabajando por reducir al mínimo las consecuencias de la crisis mundial de alimentos.

Se iniciará en septiembre la consulta popular sobre la nueva legislación de seguridad social que establece la jubilación para los hombres a los 65 años y para las mujeres a los 60, en una población que tiene una esperanza de vida de 77,97 cuando en 1953 era de 59 años. Hoy los cubanos tienen la posibilidad de vivir cinco años más que los demás latinoamericanos y caribeños.
No aspirar jamás a la unanimidad de criterios, que resulta ficticia en cualquier tema.

Necesidad de que se conozca la realidad de Cuba antes de 1959 y que llevó a la guerra por la liberación. No olvidar que hoy el 71 por ciento de los cubanos nacieron después del triunfo de la Revolución.

Llamó a cuidar la obra de la Revolución y no aspirar a lo que objetivamente no resulta posible.
Elevar la eficiencia en la utilización de los recursos materiales y humanos.

Elogió la iniciativa promovida del autoabastecimiento en la producción de leche en los lugares que resultaba posible, con el consiguiente ahorro de combustible y de leche en polvo. En este primer semestre se vendieron 52 millones de litros, con el ahorro de de más de 1 800 toneladas de combustible.
Continuar trabajando por una eficiente organización en la transportación de cargas en busca del ahorro.

Son palpables los avances en la producción de petróleo, aunque no satisface las necesidades del país, en el níquel, el cemento y la minería.

Hay una recuperación en el turismo con más visitantes en el primer semestre que en igual etapa del 2007 y con un significativo ahorro en los costos.

Se mantiene la colaboración con otros pueblos.

Santiago de Cuba será la sede del acto central nacional por el aniversario 50 del Triunfo de la Revolución el próximo primero de enero.

No se descuidará la defensa del país independientemente de los resultados de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos en noviembre próximo, y ese propio mes se desarrollará el ejercicio estratégico Bastión 2008.

Aprender de los errores, los que siempre dejarán una enseñanza.
Tener siempre presente el criterio del pueblo en la búsqueda de las mejores soluciones a sus problemas e inquietudes.

Lograr el compromiso de las nuevas generaciones para continuar la obra y proyectos de la Revolución a la altura del momento histórico que están viviendo.

Ratificó que esta es, y será la Revolución de los humildes y para los humildes.

No olvidar jamás a los mártires del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y a todos los que lucharon por hacer realidad la Revolución.




sábado, 26 de julio de 2008

La lucha de clases no se promueve, existe.

Trelew – Chubut, 20 de Julio de 2008.-
CUANDO LA HISTORIA SE REPITE

Aunque en otro estadio y con otros actores, los intereses, los grupos de poder e ideología son los mismos que en 1955, desde el Partido Socialista Auténtico del Chubut advertíamos la contradicción contenida en la afirmación del Gobierno (del Chubut) sobre que no “promovía la lucha de clases”, ante ello, afirmamos que la lucha de clase no se promueve, sino que, existe en el seno de la sociedad dividida en clases.

La negación de esa lucha de clases expresada en el mal llamado “conflicto del campo”, condujo e impidió al gobierno determinar la composición social del grupo reclamante. Por otro lado esa misma contradicción estaba claramente expresada en la composición política del Frente para la Victoria. Pruebas al canto fue la derrota de la Resolución 125 que legitimaba las retenciones móviles dispuestas por el Poder Ejecutivo, cuando Diputados y Senadores oficialistas abandonaron su Gobierno para defender sin ambages sus intereses de clase.

No es fácil promover la distribución de la riqueza si se está acompañado por representantes de los intereses de las clases que serán afectados.

El hombre es el único animal que tropieza con la misma piedra, 1955 – 2008 debe servir para aprender de una vez por todas la lección. Si queremos políticas distributivas para las mayorías populares menos favorecidas, es urgente recrear un frente político social con representantes consecuentes y leales a esos objetivos.

Nosotros, los Socialistas Auténticos del Chubut, no votamos éste Gobierno, pero ello no nos impidió apoyar sus aciertos, entre ellos las retenciones móviles en el marco de la contradicción fundamental que señalamos.

Esta derrota del campo popular obliga a revisar la composición política del Gobierno por el propio Gobierno. De no ser así, la derecha avanzará contra el movimiento popular, ya que, como se ha visto, convive en el seno del mismo.

Esto no quedará ahí, porque hay políticas de este Gobierno que esa derecha no soporta: El modelo económico, la políticas de derechos humanos, las relaciones latinoamericanas, con Chávez, Evo Morales, Lula, Correa, entre otros el Mercosur, en tanto sean firmeza de las convicciones de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El Partido Socialista Auténtico del Chubut, es un partido de distrito autónomo compuesto y dirigido por trabajadores que no ha dudado en cual vereda debía estar. Por todo ello, con la firmeza de nuestras convicciones, en tanto el Gobierno se afirme en dichas convicciones, continuaremos firmes en defensa de los intereses de la clase trabajadora.


Anselmo Montes
Pte. Junta Promotora Provincial

jueves, 24 de julio de 2008

Reflexiones post felonía III

Consecuencias del rechazo del proyecto en el Senado

Como consecuencia del rechazo del proyecto por el Vicepresidente de la Nación y los opositores del Senado han resultado perjudicados los pequeños y medianos productores en beneficio de los grandes y fideicomisos.

Así, al no aprobarse la media sanción de diputados, se desechó la disminución de las retenciones de soja y girasol para los productores de hasta 300 Tn, que por vía de las compensaciones iban a pagar un 30 %, volviendo a pagar ahora el 35 % para la soja y 32 % para el girasol. Esta disminución iba a beneficiar al 67 % de los productores de esos granos.


También se rechazaron las compensaciones por flete para productores de hasta 1500 Tn. de zonas extrapampeanas. Lo que hubiera extendido aún más la compensación por tonelada a los productores de hasta 1500 Tn, en tanto que los de 300 Tn, hubierna recibido respecto de la retención del 35 %, la compensación de 5 %, más la tarifa CATAC, los de 750 la compensación de la tarifa CATAC y los de 1500 la compensación por la primera mitad. Este beneficio se extendía a las explotaciones radicadas en:

I. Las Provincias de CATAMARCA, CORRIENTES, FORMOSA, JUJUY, LA PAMPA, MISIONES, SALTA, SAN LUIS, SANTIAGO DEL ESTERO, TUCUMAN, del CHACO.

II. En los departamentos Feliciano, La Paz, Federal, Concordia, San Salvador, Villaguay y Federación de la Provincia de ENTRE RIOS; General Obligado, Vera, San Cristóbal y Nueve de Julio de la Provincia de SANTA FE; y Río Seco, Sobremonte, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, Calamuchita, San Alberto, San Javier, Tulumba, General Roca, Tercero Arriba, Río Primero, Totoral, Río Segundo, Santa María, General San Martín, y Colón, de la Provincia de Córdoba; y Partidos de Lincoln, Rivadavia, Tres Lomas, Pehuajó, Patagones, Villariño, Puán, Saavedra, Tornquist y Adolfo Alsina de la provincia de BUENOS AIRES y otras zonas extra pampeanas a fijarse.

También se rechazó el FONDO DE REDISTRIBUCION SOCIAL que iba a ser compuesto con la diferencia entre las alícuotas del 35 % y las móviles de soja y girasol – lo que significa a la fecha actual el 10 % de las retenciones a la soja y el 6 % de las retenciones al girasol - Lo que iba a ser destinado a la construcción en todo el país de:

a) HOSPITALES PUBLICOS Y CENTROS DE SALUD: cincuenta por ciento (50 %).
b) VIVIENDAS POPULARES URBANAS O RURALES: veinte por ciento (20 %).
c) CAMINOS RURALES: veinte por ciento (20 %).
d) FORTALECIMIENTO DE AGRICULTURA FAMILIAR: diez por ciento (10%).

Por último, también el senado desechó las facilidades para la inscripción en el registro de operadores de grano a los monotributistas y el pago de deudas impositivas vía compensaciones.
La cuestión central aquí es que tanto la oposición como el traidor Cobos, tenían más interés en asestarle una derrota política al gobierno que lograr una medida equitativa y en beneficio de todos los argentinos. En un reportaje a Critica el senador radical Emilio Rached - quien dice tener ahora un “millón más de amigos” o dólares - aseguró que él era “el único senador que sabía el final del resultado" ya que "había hablado con el ingeniero Cobos el día anterior".
Así, tras su mezquino objetivo se olvidaron de los pequeños y medianos productores, de quienes producen fuera del núcleo sojero y también se olvidaron de la redistribución social.

Para profundizar más en este análisis veamos lo que dice la versión taquigráfica del Senado justo antes de la votación “Sr. Presidente. — Les pido a los señores senadores que procedan a la votación. Hay una moción del senador Pichetto de votar en general y en particular. ¿Hay consenso? Sr. Sanz. — No”

Expliquemos un poco el mecanismo parlamentario; se estaba por votar el dictamen por mayoría del oficialismo, se propuso votar en general y en particular y al no aceptarse y desecharse todo el dictamen se inhabilitó el tratamiento de los dictámenes de minoría y el tratamiento en particular.

¿Qué significa esto?

Si se hubiera aprobado el dictamen en general, se podría haber avanzado en el tratamiento en particular y tratarse el art. 1 que ratificaba la 125. ¿Porqué la oposición y Cobos no hicieron uso de su voto en esa oportunidad logrando el rechazo de la ratificación de la 125 y no todo el proyecto ? Porque el objetivo era otro.

Este “efecto no deseado” hizo decir a Buzzi en Crítica e Infobae que “tenían mejores perspectivas antes de la votación en el Senado.” Dando cuenta de los primero pases de factura por los “llamados telefónicos del interior” queriéndole cargar ahora el paquete a De Angeli - “Alfredo fue el que más insistió en que había que voltear la 125 y que la consigna era volver al 10 de marzo”-

Pero nuestra consigna ahora es clara, si quieren compensaciones no hay problemas tal como insinuó el Diputado Rossi, cada punto de compensación deberá ser un punto de aumento de retención a los grandes. Así que arréglense entre ustedes en la mesa de enlace y pídanle explicaciones a la oposición y a Cobos.


Ecos del conflicto agrario
Testimonios Intolerantes

"No puedo acompañar, mi Voto es no positivo" Julio Cobos, el primer vicepresidente argentino que traiciona a su propio gobierno y al voto popular en ejercicio de sus funciones.

* "Quien quiera comer lomo que lo pague a 80 pesos" De Angeli, un custodio de la mesa de los argentinos

* “ nos vamos a concentrar en el Monumento a los Españoles, de ese lado estaremos nosotros y enfrente queda el Zoológico.” Llambías de la CRA, en referencia a los peronistas.

* "Hemos demostrado que se puede desabastecer" Buzzi, de la FAA, en conferencia de prensa.

* “Si quieren venir, que vengan, como decía el general”. El intendente de Armstrong en un acto ruralista, recordando a Galtieri.

* “nosotros somos el pueblo, no un ejército de vagos pagos” (cartel de cacerolero en Santa Fe y Callao)

* "Ya también los Albatros entenderán que son parte de la patria" (Carrio, en el corte de San Pedro)

* "Les vamos a enseñar a legislar" (De Angeli de la FAA, en referencia a los legisladores nacionales)

* “¿ Y doctora, el gobierno sigue robando ?" Bonelli de TN, al inicio de la entrevista con Carrió.

* "valdría más disolver el Congreso” (Burayle, de la CRA, ante el envió del proyecto de retenciones al Congreso).

* “Cuando escucho a este tipo de intelectuales tengo ganas de vomitar” Marcelo Moreno de Radio Mitre, después de cortar la entrevista con el escritor y ensayistaNicolás Casullo.

Reflexiones post felonía II

Las alianzas de Buzzi
Por Daniel Miguez

El Gobierno derogó la resolución 125 y se acabó el conflicto. Lo dijo el presidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens. Lo dijo, a su modo, la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. Y también la mayoría de los medios de comunicación que acompañaron durante estos cuatro meses la protesta de las cámaras agropecuarias. En cambio, Eduardo Buzzi desentonó al afirmar que a los pequeños productores eso no les alcanza y fue como si se hubiera quedado hablando solo.

El viernes pasado, segundos después de que el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, anunciara que todo volvía atrás, a Buzzi lo llamaron de un canal de televisión y el periodista, que en estos cuatro meses nunca lo había incomodado, casi lo retó por sus reclamos. “La verdad que no se entiende mucho su planteo”, “¿No era que pedían que se derogara la resolución 125?”, “Me parece que está corriendo el arco”, fueron algunas de las frases del entrevistador que escuchó el presidente de la Federación Agraria.

Buzzi habrá sentido que algo se terminaba. El y sus aliados de la Sociedad Rural y la CRA habían corrido el arco durante cuatro meses y casi nadie desde los medios les había dicho nada. Es más, casi nunca le habían repreguntado nada. Y cuando, por entonces, él pedía más que los beneficios que le dio el Gobierno (reintegros, subsidio a los fletes, 30 por ciento de retenciones) los medios eran solidarios, pero ahora que, gracias al voto de Julio Cobos, volvieron al status del 10 de marzo y perdieron todo eso, lo cuestionan.

Si no lo sabía, quizás en ese momento haya entendido que en la sociedad que armaron, la Federación Agraria sostenía los cortes de ruta pero la alianza mediática la aportaban la Sociedad Rural y la CRA. Si para estas entidades el conflicto terminó, las cámaras de TV se apagarán para la FAA y el enjambre de micrófonos, cables y luces se evaporará como los lujos de la Cenicienta cuando llegó la medianoche.

Buzzi había dicho, allá por marzo, respecto de la Sociedad Rural: “No nos une el amor sino el espanto”. Quizás íntimamente haya usado el mismo apotegma para justificar el elogio público que le hizo al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. O para disimular las presencias non sanctas en el acto de la avenida Libertador. O para aplaudir a Alfredo De Angeli, cuando dijo que todos los que estaban allí eran “la democracia”, “el pueblo”, “la Patria”. Puede ser que la situación lo haya incomodado, pero se quedó allí.
En cambio De Angeli dejó la sensación de que se sentía más a gusto con el discurso de la SRA que con el de la FAA. Pidió que el lomo cueste 80 pesos, dijo –como un Sarmiento de la modernidad– que la Patria la hicieron sólo los que vinieron de Europa y reclamó volver al país exportador de materias primas, cuando ese modelo siempre estuvo asociado a la pobreza de la mayoría de la población.

Igual, uno y otro, aplaudieron al Senado, pese a que la resolución del conflicto made in Cobos dejó como saldo que los grandes productores pagarán un 12 por ciento menos y los pequeños productores, un 10 por ciento más.

Cuando Buzzi tenga que seguir peleando por la Ley de Arrendamientos, cuando De Angeli ya no tenga los medios a su disposición y deje de firmar autógrafos, ¿seguirán pensando que aliarse a los poderosos les puede dejar ganancias a los pequeños?ambías

martes, 22 de julio de 2008

Reflexiones post felonía

Lo dijo el ingeniero agrónomo Alberto Lapolla, de Proyecto Sur
“Lozano no tendría que haber votado en contra”

Por Fernando Krakowiak

Alberto Lapolla es ingeniero agrónomo, historiador y fue el responsable agrario de Proyecto Sur hasta que la protesta rural dividió las aguas en el interior de ese espacio político. En entrevista a PáginaI12, afirmó que Federación Agraria se alió con la Sociedad Rural porque ya no representa a los pequeños productores que trabajan la tierra sino a terratenientes pequeños y medianos que, en la mayoría de los casos, alquilan sus campos y viven de rentas. Sostiene que el diputado de Proyecto Sur, Claudio Lozano, al votar en contra del proyecto oficial no respetó la propuesta programática de la agrupación y “jugó a favor de la Sociedad Rural”. “Todo el campo popular sufrió una dura derrota, pero la situación le debería servir al Gobierno para darse cuenta de que debe dejar de tapar agujeros y enviar al Congreso un plan nacional agropecuario para que sea debatido por todos los sectores”, concluyó.

–Los pequeños productores terminaron festejando el rechazo de un proyecto oficial que los ubicó en una situación peor de la que hubiesen estado si la resolución 125 era ratificada.

–Los pequeños productores no son los que tienen 100 o 200 hectáreas de soja en la Pampa húmeda. Alguien que tiene 100 hectáreas en Pergamino posee un capital de 1,5 millón de dólares, ¿cómo va a ser un pequeño productor? Pequeños productores son quienes tienen 5, 10 o 30 hectáreas en Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y producen, por ejemplo, tabaco, caña de azúcar, zapallo y fruticultura. Los que han formado el Frente Nacional Campesino son los pequeños productores.

–¿Qué definición le cabe entonces a un empresario que posee 200 hectáreas en la Pampa húmeda?
–Son pequeños terratenientes que, en la mayoría de los casos, alquilan sus campos a 600 dólares la hectárea por cultivo. La escala para la producción de soja empieza a partir de las 100 hectáreas. El país tiene 330 mil productores agropecuarios, 220 mil tienen menos de 100 hectáreas y de esos 110 mil que quedan sólo 80 mil producen soja y son mayoritariamente pampeanos.

–¿Entonces a quién representó en este conflicto la Federación Agraria?

A pequeños y medianos terratenientes de la pampa húmeda que efectivamente quedaron peor que antes porque los reintegros que habían logrado en Diputados ya no los tienen. Encima los dirigentes de la Sociedad Rural, muy hábilmente, dijeron que para ellos el conflicto terminó. En la Federación Agraria recién ahora se van a empezar a dar cuenta de que fueron usados por los grandes productores, habiendo cumplido un pobre papel. Mi amiga Alcira Argumedo, de Proyecto Sur, dijo que la Sociedad Rural no era la misma de antes, pero la Sociedad Rural es la misma de siempre.

–No todos en Federación Agraria perdieron. Muchos medianos productores que apostaron por la alianza con la Sociedad Rural salieron beneficiados.

Federación Agraria viene sufriendo un proceso de hegemonización por parte de los sectores más concentrados. Yo participé el año pasado de una marcha muy grande de Congreso a Plaza de Mayo que compartió Federación Agraria con organizaciones campesinas como el Mocase y el Mocafor y el comentario posterior de los gringos de Córdoba y Santa Fe fue que se había llenado de negros. Originalmente los integrantes de Federación Agraria eran arrendatarios enfrentados con los terratenientes y ahora son pequeños y medianos propietarios. Eso le cambió el carácter de clase a la organización. No obstante, también influyó mucho en la postura de la Federación Agraria la confrontación abierta que se planteó con el Gobierno. Ahí tuvo un papel central el diputado Claudio Lozano, principal aliado de Eduardo Buzzi, que votó en contra en Diputados y asesoró al senador José Martínez, de Tierra del Fuego, para que también votara en contra. Esa posición tiene que ver con el odio visceral que Claudio Lozano, Víctor De Gennaro y Alcira Argumedo sienten por el kirchnerismo. Las razones por las que se asociaron a la Federación Agraria son esencialmente políticas. Alcira Argumedo, por ejemplo, cuando se fundó Proyecto Sur dijo que la presidenta Cristina Fernández tenía destino de helicóptero.

–Lozano representó a Proyecto Sur.
–Lozano no respetó la propuesta programática de Proyecto Sur. En esa plataforma, de la cual yo participé como uno de los autores junto con Pino Solanas, Alcira Argumedo y Ana Lorenzo, habíamos planteado la necesidad de llevar adelante un plan nacional agropecuario que contemplaba la implementación de retenciones móviles y diferenciadas y esa posición se volvió a ratificar en mayo de este año. Las retenciones móviles son una medida económica correcta que sirve para desacoplar los precios internos de los internacionales. Ese tipo de propuestas se pueden mejorar y perfeccionar, pero de ninguna manera Lozano tendría que haber votado en contra. Ese voto es irracional. Podría haberse abstenido. Lo más grave fue cómo operó en el Senado para que Martínez también votara en contra. Jugó a favor de la Sociedad Rural. Yo y él no estamos en el mismo espacio en este momento.


–¿Usted se fue de Proyecto Sur?
-Estamos evaluando cómo irnos. Somos un conjunto importante de compañeros de Buenos Aires y de las provincias del interior que tenemos previsto tomar distancia porque éste no ha sido un hecho menor. Proyecto Sur quedó del lado de la Sociedad Rural. Nosotros no somos kirchneristas, pero en este conflicto estaba claro que había que apoyar al Gobierno frente al embate de la derecha.–¿Qué se puede esperar ahora que el sector sojero le torció el brazo al Gobierno?–El triunfo de la oligarquía va a acelerar la expansión de la superficie sojizada y va a aumentar la presión contra los pequeños productores porque no hay ningún estímulo para producir alimentos en lugar de soja. Financial Times señaló que en el país va a haber 950 mil hectáreas más de soja en la próxima temporada. Esto es negativo porque estamos produciendo soja para que los chinos y los hindúes críen chanchos, mientras nosotros dejamos de producir comida y contaminamos la tierra. Además, la sojización destruye trabajo. El tiempo operativo de labranza de la siembra directa es de 40 minutos de hectárea por hombre y el tiempo operativo del maíz es de 180 minutos. Son casi cuatro puestos de trabajo menos. El paquete tecnológico que combina siembra directa, semillas transgénicas y el herbicida glifosato eliminó las tareas de labranza, disminuyendo brutalmente la demanda de trabajo.

–¿Dejó algún saldo positivo este conflicto?

–Todo el campo popular sufrió una dura derrota, pero la situación le debería servir al Gobierno para darse cuenta de que debe dejar de tapar agujeros y enviar al Congreso un plan nacional agropecuario para que sea debatido por todos los sectores. Ese es el lugar para discutir si vamos a seguir produciendo soja sin límites para China e India o vamos a producir alimentos. Estos cuatro meses de conflicto también dejaron otra experiencia positiva. Por primera vez desde la década del 70 se volvió a debatir la estructura de propiedad de la tierra en la Argentina y eso no es algo que deseaban los grandes terratenientes. En 1974 participé del último congreso que se realizó en el país para debatir la reforma agraria, fue la semana en la que murió el entonces presidente Perón y desde entonces no se volvió a hablar más del tema hasta ahora.

domingo, 20 de julio de 2008

Eduardo Buzzi. El Idiota útil del "Campo"

Chicos y sin buena defensa

Por Raúl Dellatorre

Las entidades rurales lograron su cometido. Dieron por tierra con la fatídica Resolución 125 y todos los agregados posteriores. Un “enchastro”, diría el dirigente entrerriano Alfredo De Angeli, que condenaba a la quiebra a los pequeños productores. Ahora “hay más tranquilidad, la gente estaba angustiada”, al decir del vicepresidente Julio Cobos.
A los productores de soja ya no se les descontarán retenciones móviles de hasta el 55 por ciento, como hubieran pagado si el precio de exportación se elevaba por encima de los 600 dólares y su producción fuese superior a las 1500 toneladas en la presente campaña.

Pero a los productores de hasta 300 toneladas, el descuento de retención que les correspondía, según el proyecto que el voto de Cobos volteó en el Senado, era del 30 por ciento, ya que el excedente sobre ese porcentaje se le devolvería por compensaciones. Y además, si estaba ubicado a más de 400 kilómetros del puerto también iba a recibir una compensación por mayor flete. Todo eso lo perdió.
Entonces, ¿el productor a pequeña escala perdió y el grande ganó con este resultado? Así es, irrefutablemente.No es una cuestión de apreciaciones, sino de números. La retención fija del 35 por ciento, vigente desde el 7 de noviembre de 2007 hasta el 10 de marzo de 2008, que volverá a regir ahora, es igual para todos los productores sojeros sin discriminación de tamaño.

La retención móvil del proyecto de Diputados también la hacía fija para los productores de hasta 300 toneladas, pero en el 30 por ciento, y para los de 300 a 750 toneladas, en el 35 por ciento. A unos y a otros les concedía la compensación por flete en zonas extrapampeanas. Los medianos extrapampeanos perdieron el beneficio por flete. Los chicos perdieron todo: por flete algunos, y cinco puntos de retención, todos.

En la noche del miércoles, cuando todavía quedaban más de quince senadores en la lista de oradores, Eduardo Buzzi se atrevió a reconocer ante los micrófonos que el proyecto que se estaba debatiendo mejoraba la situación de unos 40 a 45 mil productores respecto de la vigente al 10 de marzo (49.300, según la estadística que se manejaba en la Cámara de Diputados).
Pero, como tantas otras veces, Buzzi planteó que “no es suficiente”. Hoy puede decirse que esos 40 a 45 mil, o 49.300, resignaron esa mejora, como resultado del “triunfo del campo”, es decir, del rechazo al proyecto oficial. En cambio, los que ganan sin discusión son los grandes productores. Estaban pagando tasas de retención del 46 por ciento, y hubieran llegado al 50 por ciento o más en caso de volver a subir la soja.
Gracias a la “derrota” del proyecto oficial, ahora no pagarán más del 35. Son, según cifras oficiales, poco más de 4500 productores que explotan las tierras más fértiles del país, o pools de siembra que alquilan la tierra desplazando a pequeños productores de su lugar de trabajo, para realizar la explotación a gran escala.

Es lógico que Buzzi pida a gritos ahora, al igual que Cobos, la discusión de “una nueva ley que recoja las distintas ideas”. Es decir, con retenciones móviles pero a escala más baja que la que llegó al Congreso de manos del Ejecutivo. Si no se corrige el perjuicio para los pequeños productores, ambos –al igual que los demás miembros de la Mesa de Enlace– podrían quedar “escrachados” como los sorprendentes mentores de una transferencia de ingresos desde el bolsillo del pequeño productor a la cuenta bancaria de un gran terrateniente.

Llambías y Miguens no tendrán que dar tantas explicaciones, ya que su “platea” se compone más de grandes que de pequeños productores.Para ingresar un nuevo proyecto de ley de retenciones móviles al Congreso, las entidades rurales y el propio Cobos necesitarían de cierta complicidad, o mirada al costado, de todo el mundo.

Por reglamento del Congreso y normas de la Constitución Nacional, por el presente ejercicio no se podría insistir con el mismo tema, porque el Senado lo rechazó sin hacer modificaciones. No sólo con el mismo proyecto, sino con ningún otro sobre el mismo tema.Cobos terminó su alocución cuando votó con la frase “mi voto no es positivo”. Al menos, para los pequeños productores sojeros, es literalmente así.
Fuente: Página/12

sábado, 19 de julio de 2008

Bayer desde Bonn, Alemania

El embrollo argentino

Por Osvaldo Bayer

Otra vez el mismo clima. Otra vez parece que marchamos por una calle sin salida. Hubo un hombre de mi tiempo, Aldo Ferrer, que dijo lo valedero, lo equitativo. Pero nadie lo escuchó.
Hay que distribuir las ganancias para llevar adelante una sociedad integrada; si no, quedaremos cada vez más en el subdesarrollo. La sociedad tiene que ser integrada, regulada. Recordemos aquello de la economía social de mercado. Con la que la Alemania destruida de posguerra logró levantarse. Redistribuir las ganancias en la ciencia, en la técnica, en la paz social, en la educación, en la salud, en una industria que vaya eliminando las dependencias. Una sociedad con miserias es una sociedad injusta, corrupta, en sí, inmoral. Además se equivoca aquel que siempre quiere tener más, porque ese afán de dominar es el que crea violencia en la sociedad. Porque el que tiene más es casi siempre traicionado por los cuidadores de ese status.

Una sociedad moderna ya no puede vivir sin las regulaciones. Porque, si no, terminaremos en los grandes castillos de la Edad Media donde se refugiaban los autodenominados nobles para “gozar” de su poder: vestidos desopilantes, joyas, coronas, armas, minués, cuarteto de cuerdas en el almuerzo de los señores, caza del jabalí rodeados por una comitiva de uniformados bien remunerados.
Mientras, a su paso, los esclavos bajo el látigo o los eternos peones de la tierra, con sus harapos y sus ojos plenos de miedo y de hambre. Ahora las figuras han cambiado, todo es más disimulado. Pero las vallas morales y materiales son las mismas. Los dueños en sus countries de lujo con las mismas defensas –esta vez ya de empresas de vigilancia– y, a las pocas cuadras, las villas miseria con su increíble cuadro de las fantasías morbosas de la brutal realidad.
En la Argentina ha ocurrido otra vez un golpe, como ya alguien lo ha dicho. Y como todos los golpes se originó, por un lado, por la incapacidad de quienes gobiernan de convencer, y por el otro, los de la filosofía “no me toquen el bolsillo”.

Los autores del golpe sin armas pero con medios salieron a defender lo “suyo”, todos juntos, algunos de bolsillo flaco y los otros, los tradicionales dueños de la tierra, de los medios, de las empresas que compran y venden.
El error de quienes tienen que ser los administradores racionales y justos fue meterlos a todos en la misma bolsa. Los de poca tierra y los eternos señores de la tierra y del cielo. Y todo se convirtió en dos mitades. Y desempató Cobos, un político esencialmente argentino, que cuando le tocó hablar lo hizo a ritmo de tango, y votó con lágrimas en los ojos. Tal vez lo ayudó a decidirse la virgencita de Luján.

Recemos. Cuando lo ético, si se forma parte de un gobierno y no se está de acuerdo con una resolución de ese gobierno, es renunciar y no votar en contra de los que justamente lo pusieron segundo en la lista. Se vuelve a la base y no se sigue aferrándose al poder, por si las moscas. Pasó a ser el héroe de la derecha con voz entrecortada. Primero borocoteó a su partido y puso cara sonriente al peronismo K. Ahora, una vez en el poder, vota emocionado en contra y dice que espera ser aceptado de nuevo por su antiguo partido. En letra argentina eso se llama ser radical. Qué curioso, diría un gramaticólogo estructural alemán observando el uso argentino de la palabra “radical”, y se deprimiría al no encontrar una explicación idiomática consensuada.

Porque claro, en sí, radical es ser, como lo dice su raíz: revolucionario, avanzado, definitivo. Definitivo. ¿Ad infinitum? ¿Definitivo? De radical argentino pasó a radical K y de K –probablemente– a la fórmula Cobos-De Angeli, de la cual ya se habla.

Pero eso no es el problema fundamental. El patetismo está en las dos Argentinas actuales de las que, desde su nacimiento, nadie fue capaz de hacer una. Fue muy cómico ver al presidente de la Sociedad Rural, el señor Miguens, cantar el Himno Nacional, emocionado, después del voto de Cobos: “ved en trono a la noble igualdad”. Cuando lo vi en la pantalla recordé las orgullosas crónicas de los diarios patagónicos La Unión y El Orden, de 1922, describiendo el gran banquete de la Sociedad Rural a los oficiales del 10 de Caballería que acababan de fusilar a centenares de peones patagónicos.
Fue para 120 comensales y se cantó también, con emoción, el Himno Nacional. “Ved en trono a la noble igualdad, libertad, libertad, libertad” (esto es necesario remarcarlo siempre). Se descorchó champagne y los estancieros ingleses presentes le cantaron al teniente coronel Varela –el fusilador– el “for he is a jolly good fellow” (sí, “porque eres un buen camarada”).
Cobos, cuando se emocionó en la madrugada del jueves, ya que votó por el “campo”, tendría que haber mencionado la tragedia de los peones patagónicos, ya que fue un gobierno radical, el de Yrigoyen, el que dio la orden de los fusilamientos. Cobos tendría que haber aprovechado esa oportunidad en que todos los ojos argentinos lo miraban, para pedir perdón –como radical– por tan trágica y tremenda injusticia. Señalar que fue un error garrafal y un crimen de lesa humanidad. ¿No les suscita ninguna culpa, a los radicales K y a los radicales J, tantos peones asesinados?

Cuando Cobos votó por el no, los manifestantes de Palermo todos en coro cantaron el Himno Nacional. (¿No hubo ninguno, que mirando a Cobos, le tararee el “for he is a jolly good fellow? Las crónicas no lo dicen, no seamos mal pensados.) Pero, eso sí, el diario La Nación describió gozoso y engolosinado cómo estaban vestidos los manifestantes de Palermo que vivaron a Cobos: “... un matrimonio con galeras abanderadas de las que colgaban cintas brillantes, con su bebé en cochecito... o looks más vanguardistas (sombreros tipo diseños de autor) realizados con el mismo motivo... Jeans y pantalones livianos con cintos de cuero, camisas y remeras, y uno que otro sombrero, más anteojos de sol, entre las mujeres, y la onda casual Friday entre los varones... un estilo relajado matizado por el traje y la corbata...
Y como silencioso detalle anti-K, una suerte de gorro llevado por algunos con esa letra en círculo cruzado, a la manera de la dialéctica vehicular, más la aclaración ‘yo no lo voté’”. (Aquí hago una pausa y pienso: pero Cobos sí lo votó a K, o mejor dicho, a la K.) Y prosigue la crónica muy significativa: “Y como voto al campo, cintas colgantes en verde soja con la leyenda: ‘Apoyo el campo’”. (Aquí también pienso: claro, con el precio de la soja se explica todo.) Y sigue: “El respeto y la amabilidad fueron la constante... a eso de las 6 de la tarde emergieron, entre otros personajes vinculados con la moda, algunos diseñadores de renombre y también el peluquero más famoso, entusiasmado con la multitud. A un paso, chicos y grandes con mascotas. Así, como en familia”.Qué idílico. Tendríamos que estar orgullosos de que haya argentinos tan finos y delicados. Somos una familia.

No tanto. Tenemos un país dividido, como en toda nuestra historia. Federales y unitarios, el progreso de Roca y los indios bárbaros y salvajes, los argentinos de bien y los anarquistas extranjerizantes; los cabecitas negras y los libertadores, los argentinos desaparecedores y los desaparecidos; perucas, paraguas, bolitas y argentinos rubios y de ojos celestes.

Celebro que un grupo grande de intelectuales argentinos haya escrito tres cartas sobre la temática del país y así hayan tomado posición en la discusión. Por fin los intelectuales salen a la palestra. Ojalá que esto prosiga y sean tomados en cuenta cuando opinan. Y sería bueno que los políticos de vez en cuando los convoquen para escuchar su opinión. Porque el principal deber del intelectual es ése: salir a la calle cuando en la sociedad hay injusticias o se reprimen las libertades.

El diario alemán Frankfurter Rundschau informó ayer en su página editorial sobre el conflicto que sacude a nuestras pampas. Y lo titula “El embrollo argentino”. ¡Qué delicado y fino el periodista! Hablando en lunfardo, más que un embrollo es un verdadero quilombo. De “el país de las espigas de oro”, cantado por Rubén Darío, al país de la soja de oro. Sí, pero con villas miseria y niños desnutridos.

viernes, 18 de julio de 2008

CENSURA DE LA TELEVISIÓN RURAL

Escandalosa censura a Luis Landricina de "Canal Rural"
Sobre la Represa del Ayuí

Fue en el programa “Mano a Mano con el Campo”, que se emite los viernes a las 22 horas por el Canal Rural. Landriscina iba a difundir una entrevista a Enrique Lacour, presidente de la Fundación Iberá, en defensa del arroyo Ayuí amenazado por un proyecto de represa para regar cultivos de arroz y soja. “Curiosamente, la represa, el arroz y el Canal Rural, pertenecen al mismo dueño”, deslizó Lacour.

Mercedes, Corrientes 16 Julio de 2008. “Tengo malas noticias. Acabo de recibir una llamada del Canal Rural “pidiendo” que levantemos el bloque con tu nota en defensa del Ayuí. Parece que están pisando callos de gente grande...”. Fue el mensaje enviado por Favio Landriscina -hijo del conocido humorista chaqueño y productor del programa Mano a Mano con el Campo, a Enrique Lacour, el entrevistado que explicaba su posición en defensa del arroyo.

Landriscina mantuvo una actitud ejemplar: “Nosotros tomamos la decisión de enviar la grabación del programa completo. Si lo cortan sería un caso de censura previa no avalada por nuestra producción”. El resultado fue verdaderamente escandaloso: Canal Rural decidió levantar el programa completo y, en su lugar, pasaron un programa previo. Esto no pasó inadvertido. Ni a los televidentes, que no están acostumbrados a encontrarse con semejante situación, ni mucho menos a la producción del programa: “Nunca nos hicieron algo así”.
Para Enrique Lacour el episodio demuestra lo desviado que se encuentra el Proyecto de Represa del Ayuí. “Es un proyecto que presenta una Evaluación de Impacto Ambiental cuyos profesionales, supuestos miembros del equipo, no la avalan. Es más, la desconocen porque ni siquiera les enviaron una copia”. El INTA y la UBA, también presentadas como entidades que avalan el proyecto, salieron a despegarse de la misma, deslindando toda responsabilidad. Para el Director del Centro Regional NEA del INTA, Ing. Hugo García: “Si el INTA aparece como miembro del Equipo Técnico de la EIA, pediremos que lo rectifiquen”.

Para más de 50 reconocidos abogados, juristas, ambientalistas, artistas y productores de la zona, el proyecto de represar el arroyo Ayuí en los mundialmente famosos Esteros del Iberá es un verdadero atropello a la naturaleza. Pero además, queda fuera de la ley, por eso Lacour enfatiza: “Lo impugnamos por improcedente y por ilegal. Un proyecto así, no requiere ninguna Evaluación de Impacto”. (ver Solicitada). En la Fundación Reserva del Iberá, ahora hablan de un nuevo abuso, el de la escandalosa censura del programa de Landriscina. “Este es un atropello contra la democracia y la libertad de expresión”, señala Lacour, mientras que Landriscina lanzó: “Estamos dispuestos a aguantar el sogazo”.
La impresentable actitud del grupo empresarial que domina el Canal Rural, el Grupo Clarín y el propio proyecto de Represa, desnuda la falta de escrúpulos con que se conduce este proyecto agrícola que también tiene como socio al financista George Soros (empresa AdecoAgro). “Han atacado a Don Luis, incuestionado decano de la producción agropecuaria, del interior y la vida rural”, concluyó Enrique Lacour.

Fuente: Comunicado de Prensa, Fundación Reserva del Iberá.

Lic. Guillermo H. Cardozo Fundación Reserva del Iberá Email: cardozogh@hotmail.com Tel: 03773 - 422260 / Cel: 3773 – 440118

Lic. Aníbal F. Parera Email: afparera@gmail.com Cel: 011 – 15 686 474 44 MÁS I

Blog de noticias “Salvemos el Ayuí” http://ennombredelayui.blogspot.com/

Descargar “Solicitada por el Ayuí” http://www.proteger.org.ar/download/archivos/ayui-

solicitada.pdf Los Esteros del Iberá, convertidos en arroz http://www.proteger.org.ar/doc783.html

Debate en Mercedes; fuerte resistencia al proyecto. El Ing. Jorge Adámoli, a favor de la represa del Ayuí, es autor del “Plan de Gestión Ambiental” http://www.proteger.org.ar/doc784.html

Pretenden construir una represa en el Ayuí, cerca de Iberá http://www.proteger.org.ar/doc782.html Obras viales en los humedales: el futuro del río Miriñay http://www.proteger.org.ar/doc770.html

Hay otro terraplén y más de 15 acciones judiciales en los Esteros del Iberá http://www.proteger.org.ar/doc748.html

Histórico: la justicia ordenó demoler terraplén en los Esteros del Iberá http://www.proteger.org.ar/doc746.html

CONTACTOS Prensa / Comunicación / PROTEGER Leticia Isaurralde / Federico González Brizzio Telfax: 0342 - 455 8520 / Celular: 0342 - 154 48 42 96 email: comunicacion@proteger.org.ar En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente

Fundación PROTEGER - miembro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) Web: http://www.proteger.org.ar/

miércoles, 16 de julio de 2008

Proyecto nacional y popular o liberalismo

Cuál es tu posición

Según "Lilita" Carrió eran las tres de la tarde y la gente del interior que apoyó al campo sólo habían llenado casi tres cuadras, (lo afirmó en el programa de Longobardi), en ese instante rogaba la presencia de la gente de la ciudad de Buenos Aires.


Finalmente, la clase media de la Capital Federal y de los barrios de la zona norte del Gran Buenos Aires, (Vicente López, Olivos, La Lucila, Martínez, San Isidro, entre otros), fueron los que aportaron el mayor grueso de la concurrencia en Palermo.

Bien sabemos que este sector siempre fue contrario a las ideas del peronismo y de la construcción de un gobierno nacional y popular.

Entonces la pregunta es.
¿Después del día martes?

Cuál es tu opción: Coherencia u Oportunismo

TU DECISIÓN DEFINE

Postura frente al conflicto de la Cooperativa Electrica de Trelew, Chubut

El Sindicato de Luz y Fuerza patagónico se manifiesta

El Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, toma posición frente al conflicto sucitado en la Cooperativa Eléctrica de la Ciudad de Trelew, provincia del Chubut. (opinión publicada en Diario Jornada, de Trelew)

Haciendo clik en la imagen con el botón derecho de su mause y luego clikeando "guardar imagen como...", puede bajar la imagen a su Computadora Personal.


martes, 15 de julio de 2008

Carta de Roberto del Valle Menéndez, periodista cubano

A continuación, una carta enviáda el día de hoy, 15 de julio, por Roberto del Valle Menéndez, periodista cubano, al titular del Colectivo de Noticias "Nueva Época".

Amigo, saludos desde Ciego de Avila, en el centro de Cuba.

Por problemas tecnológicos no había podido escribirle, pero muchas gracias por la felicitación por el congreso de los periodistas. Fue muy bueno. Y usted y su familia ¿cómo están?

Yo estoy al tanto de la situación con los productores y sus trabas a la gestión de la Presidenta.

Así comenzó las maniobras de la CIA cuando el gobierno de (Salvador) Allende (en Chile).

ES LAMENTABLE QUE UN PROYECTO SOCIAL, SIN SER SOCIALISMO, MUERA POR LA REACCIÓN.

ESPERO QUE USTEDES NO DEN UN PASO ATRAS, PUES VOLVER A UNA DICTADURA SERIA EL SUICIDIO DE ESA SOCIEDAD.

Roberto Del Valle Menédez

sábado, 12 de julio de 2008

Entre la duda y la acción. Elijo la acción y el ensueño de sentirme libre


Juego de ingenio

A veces me pregunto, Cómo, un conflicto (al parecer) tan lejano de adonde me encuentro. Tan distante (al parecer) a mis intereses particulares. Pueda comprometerme tanto. A tal punto que me lleva hasta la exageración de no dejarme dormir. Cómo, esa lucha de intereses, hace que esté atento a cualquier tipo de información que llega a mis manos. A mis oídos, a mis ojos y a mi mente.

El conflicto que lleva el gobierno nacional con los productores sojeros del campo, hizo que, a pesar de la distancia en donde me encuentre, tome partido.

Cuántas veces sucedió en las historia de nuestra Argentina. Cuántas veces fue que un gobierno quiso tocar los intereses que se encuentra cimentado en la base de la estructura social del sector conservador argentino. Cuántas veces en la historia Argentina, pudo concluir su cometido y salir victorioso de dicha acción. Cuántas veces fueron.

Estos sencillos interrogantes son los que me dan vuelta por la cabeza todo el tiempo. Por qué. Cuantas conspiraciones se sucedieron a lo largo de la historia de nuestro país, para que el hecho de tocar los intereses de un grupo minoritario de poder, no se lleve acabo. Releyendo la historia y con un poco de análisis, la respuesta se torna siempre sencilla.

No es una mirada tendenciosa. Sino que, es como si fuera uno de esos tipos de juegos de ingenio con alambres. Cuando descubres liberar una parte, instantáneamente y con suaves movimientos, se van liberando una tras una, las partes que estaban anudadas entre sí.

Así sucedió a medida que fui comprendiendo el conflicto.Y me surgió otra pregunta.

Si la sociedad contemporánea plantea que el Estado somos todos los ciudadanos en su conjunto y el Gobierno es el conjunto de personas que nos representa por un tiempo determinado.

Entonces, cómo un gobierno puede distribuir realmente las riquezas cuando el Estado es conservador. Cuando la historia me demuestra una y otra vez que el Estado es conservador en dogma y práctica.

Porque podemos jugar a la independencia de poderes. A la libertad de expresión. A la defensa de los derechos más elementales. Hasta tanto y en cuanto no toquemos la fibra interna por la cual nuestra sociedad en su conjunto esta hecha.

Porque es allí, que se despierta el verdadero ser que llevamos dentro. Es ahí, donde empezamos a buscar los argumentos que calmen nuestras conciencias. Y a señalar a aquel que intente incomodarnos. Y que ciertamente son los menos.

Entonces, nuevamente surge la incómoda pregunta. Hasta dónde es capaz este gobierno en avanzar si es parte integrante de ese Estado en el cual todos formamos parte. O sólo es un juego de ingenio para aquietar conciencias. Una suerte de compensación para poder seguir durmiendo tranquilos. Un simple ensueño.
Hasta dónde somos capaces.

PD: Vaya mi ferviente saludo, a todos los compañeros que se congreguen el martes en la Plaza de los Dos Congresos.

Sergio Espinoza
CNE - Chubut

jueves, 10 de julio de 2008

El plan macabro del Neoliberalismo

Lo afirmó la escritora Noami Klein
“El neoliberalismo se impone aprovechando las crisis”

Naomi Klein, periodista, escritora canadiense y autora del interesante libro NO LOGO, pasó por Argentina durante el marco de la 34º Feria del Libro para presentar su nueva obra: un análisis de seiscientas páginas sobre el neoliberalismo y el surgimiento de estas políticas en América Latina.
Cuando llegó a la Argentina ofreció varias entrevistas a periodistas locales. CNE-Chubut rescató los siguientes informes:

Cuándo el periodista le pregunta el por qué, de la elección de los países latinoamericanos y más precisamente la República Argentina y Chile como elemento de investigación, la escritora de NO LOGO, le contesta, “bueno... porque tanto Argentina como Chile, en los ´70, fueron la prueba de laboratorio para el neoliberalismo. De hecho, estos fueron los primeros países en los que las teorías de los ´Chicago Boys´ y Milton Friedman fueron aplicadas en el mundo real, y por esa razón fue que los decidí usar como ejemplos”

Un veterano de varios golpes de Estado argentinos explicó cuál era la opinión den­tro del ejército: «En 1955 creíamos que el problema era [Juan] Perón, así que lo eliminamos; pero en 1976 ya sabíamos que el problema era la clase trabajadora».
Además, la escritora y periodista canadiense dijo lo siguiente:

NK: "...En enero de 2002, cuando vine por primera vez, todavía reinaba una gran confusión pero lo que me impactó –y esa es la raíz de la tesis de este libro– fue escuchar los relatos de la gente sobre por qué el país había reaccionado así el 19 y 20 de diciembre. Tantas personas contaban la misma historia: "De la Rúa habló por televisión, declaró el estado de sitio y esa situación nos recordó el pasado". En 2001 ustedes tenían el contexto clásico para la aplicación de la doctrina del shock; esa vez no funcionó pero, recordémoslo, se intentó hacerlo.

¿A qué se refiere?
NK: Ustedes tenían una crisis económica, hubo un intento del FMI y de Domingo Cavallo de aplicar un programa de austeridad total, de aprovechar esa crisis económica para llevar el neoliberalismo aún más lejos. En los Estados Unidos había un grupo de economistas de derecha, como Rudiger Dornbusch, que proponían que la economía de Argentina se trasladara offshore. Es la idea más radical que jamás se haya oído. Ninguna de esas ideas prendió y la gente las rechazó porque había aprendido de aprovechamientos anteriores del shock. Cuando De la Rúa declaró el estado de sitio, la gente recordó 1976. Ustedes tuvieron una memoria histórica. En un momento en el que la gente podría haber sido vulnerable a otra terapia de shock económico, algo la mantuvo fuera. Sorprendente. Lo contrario de un shock, como una hiper-orientación. Todo el mundo estaba súper despierto. Detectar las motivaciones de "todo el mundo", despiertos o dormidos, no es tan sencillo. Mucha gente salió por propio interés, sin duda. Pero la experiencia cambia a la gente.

Aquellos días de diciembre son interesantes en contexto: por ejemplo, con los cacerolazos de los días previos, una práctica que nace en el Chile anti-Allende. Días atrás tuvimos nuevos cacerolazos y protestas en calles y rutas. ¿Cómo interpreta estos acontecimientos?
NK: No los interpreto porque no los he investigado. Es fácil olvidar que había un programa ambicioso de aprovechar ese shock para adueñarse de la economía argentina, y eso no ocurrió.

Es conciente de que el proceso es muy complejo
NK: Sí. En este gobierno se han producido algunos cambios muy simbólicos. Y creo que la postura de Kirchner ante el FMI fue importante para el debilitamiento del FMI. Ahora el Fondo está en una profunda crisis y la Argentina desempeñó un papel significativo en ella. Dicho esto, no creo que los Kirchner realmente rechacen muchos postulados del neoliberalismo: le pagaron al FMI y la cuestión crucial es la redistribución de la riqueza. El legado neoliberal es la desigualdad masiva y la aniquilación de la clase media, por eso, la reconstrucción pasa por abordar la desigualdad y eso no ocurre aquí de manera significativa.

¿Es este un gobierno anti neoliberal?
NK: No sé. Pero diciembre de 2001 fue un tiempo de cambio y también de desilusión porque había muchas esperanzas en ese potencial y creo que hubo muchas oportunidades perdidas.

¿Por ejemplo?
NK: Una de las desilusiones es la de las fábricas recuperadas. Eso podría haber sido un cambio de política pero para que eso ocurra hace falta un gobierno al que le interese cambiar la dinámica (y gente que se lo exija), alejándose de la asistencia y la beneficencia para acercarse a la autosuficiencia, que es la amenaza fundamental porque el modelo clientelista es una maquinaria política. Las cooperativas autónomas no necesitan tanto a los partidos políticos. Esto no sólo ocurre en la Argentina. Ese nuevo paso para institucionalizar otro modelo económico no se dio y esa es otra desilusión. Pero creo que sí se está haciendo en otros países que tienen otra relación con los movimientos sociales, una relación más igualitaria. Mire a Evo Morales: tiene que dar respuesta a los movimientos sociales pero no existe esa maquinaria política tan difícil de desarticular. Es un desafío muy particular.
Pero el peronismo –eso aprendí en la Argentina– es único......"

En su novedoso libro sostiene:

“Tanto en Chile como en Argentina los gobiernos militares utiliza­ron el caos inicial del golpe para lanzar con éxito su ataque contra el movimiento sindical. Claramente se trató de operaciones planeadas con mucha antelación, pues las redadas sistemáticas empezaron el mis­mo día del golpe”.

“No fueron sólo los sindicalistas los que sufrieron un ataque preventivo: lo sufrió cualquiera que representase una visión de la sociedad construi­da sobre cualquier valor que no fuera el puro beneficio”.

“Particularmen­te brutales a lo largo y ancho de la región fueron los ataques a los gran­jeros que se habían implicado en la lucha por la reforma agraria. Los líderes de las Ligas Agrarias Argentinas —que habían difundido ideas incendiarias sobre el derecho de los campesinos a poseer tierras— fue­ron perseguidos y torturados, a menudo en los mismos campos que tra­bajaban, a la vista de toda la comunidad. Los soldados utilizaban las ba­terías de los camiones para dar electricidad a sus picanas, volviendo aquel ubicuo utensilio campesino contra los propios granjeros”.

“Mientras tanto, las políticas económicas de la Junta fueron un auténtico regalo pa­ra los terratenientes y ganaderos. En Argentina, Martínez de Hoz elimi­nó los controles sobre el precio de la carne, con lo que éste subió más de un 700 %, provocando un récord de beneficios”.

“En los barrios pobres, el objetivo de los ataques preventivos fueron los trabajadores comunitarios, muchos de ellos asociados a la Iglesia, que organizaban a los sectores más desfavorecidos de la sociedad para que exigieran sanidad, vivienda y educación públicas o, en otras pala­bras, para que pidieran el «Estado del bienestar», que era precisamente lo que los de Chicago estaban desmantelando. «¡Los pobres no van a tener más santurrones que cuiden de ellos!», le dijeron a Norberto Liwsky, un doctor argentino, mientras «aplicaban descargas eléctricas en mis encías, pezones, genitales, abdomen y orejas»”.

“La pauta de las desapariciones estaba clara: mientras los terapeutas del shock eliminaban todos los resquicios de colectivismo de la econo­mía, las tropas de shock debían eliminar a los representantes de ese ethos de las calles, las universidades y las fábricas".

"Mientras se trataba de extirpar el colectivismo de la cultura me­diante medidas políticas, dentro de las prisiones la tortura intentaba extirparlo de la mente y el espíritu. Como una editorial de la Junta ar­gentina subrayó en 1976, «también las mentes deben limpiarse, pues es allí donde nació el error»”.

Por una nueva Ley de Radiodifusión

Colectivo de Noticias “Nueva Época”
Libertad de empresa o libertad de prensa


Es muy difícil para el trabajador de prensa permanecer al margen. Diríamos imposible. Aunque sepamos que la sociedad en su conjunto se encuentra actualmente influenciada por el discurso que baja desde las empresas de medios de comunicación.

Es con esa dirección que desde esos grupos de poder mediáticos se estructura un mensaje. Y como empresas, ofrecen una línea de opinión y la venden como información. A ese producto final, lo llaman y lo catalogan como periodismo independiente.

El famoso cliché que dice, “¡Cambiando el ángulo de la información!”, deja prever que siempre se difunde el producto periodístico desde una determinada mirada.
Entonces, ¿cuándo se desarrolla la libertad de prensa? Cuando todas y cada una de las expresiones periodísticas puedan difundir, en las mismas condiciones y calidad, el desarrollo y la síntesis del mismo hecho noticioso. Es allí, cuando se puede decir que la sociedad está bien informada.


Mientras tanto, seguirá rigiendo la lógica de la lucha de intereses de los diferentes sectores de poder en conflicto, utilizando los medios de comunicación como herramienta de influencia de opinión y posición dentro del conjunto social.

Así están las cosas hoy en toda la Argentina. Frente a esta situación, todo trabajador de prensa, indudablemente tomará partido. Disfrazarlo de periodismo independiente, es un nuevo engaño al intelecto del colectivo social. Por consiguiente, si el espacio no existe, se lo construye.

Esto último, es inevitable y tiene que ver más directamente con la cuestión de mantener la salud mental de aquel que se encuentra frente a la noticia. Salud que finalmente, favorecerá al conjunto.

CNE – Chubut
Periodismo Compartido

miércoles, 9 de julio de 2008

Por la soberanía nacional y latinoamericana

Preocupación de Estado
Atención nacional por aire y mar

El anuncio de que la IV Flota de los Estados Unidos recorrerá el Atlántico Sur en toda la costa sudamericana, provocó "preocupación" en el Gobierno y en los demás países de la región, según informó el vicecanciller, Victorio Tachetti.

"Nos preocupa desconocer cuál es el sentido de reactivar la IV Flota. Además, nos parece que entre países amigos una iniciativa de este tipo debe ser conversada", dijo Tachetti.
El tema será tratado el jueves cuando arribe al país una misión del gobierno de Estados Unidos, encabezada por el funcionario de Departamento de Estado norteamericano para el Hemisferio Sur, Thomas Shannon.

Según supo DyN, durante la última cumbre del Mercosur, de la semana pasada en la provincia de Tucumán, los presidentes del bloque regional coincidieron en cuestionar la decisión del gobierno de Estados Unidos, de reactivar la IV Flota para recorrer las aguas del cono sur, inclusive ríos, según se deduce cuando se alude a "aguas marrones".

Fuentes del Ejecutivo nacional, que pidieron anonimato, afirmaron que la hipótesis que analiza el Gobierno para interpretar la incursión de la IV Flota "son las reservas" en materia de recursos naturales con las que cuenta América del Sur.
"Surcar aguas marrones, ¿qué significa eso? Nos preocupa no saber", reclamó la fuente gubernamental. El planteo oficial se produce dos días antes de la llegada de la misión estadounidense al país.

Durante la estadía en Buenos Aires, Shannon será recibido el jueves por la presidenta, Cristina Kirchner. En tanto, el viernes participará de un almuerzo en el Palacio San Martín con la cúpula de la Cancillería que encabeza Jorge Taiana.

Avanza la marina imperialista.

Desde el 1 de julio y después de casi 60 años de inactividad, el gobierno de George W. Bush anunció que la IV Flota del Comando Sur comenzará a patrullar aguas latinoamericanas bajo el mando del contralamirante Joseph Kernan.
La IV Flota, que operó en Vietnam, Camboya y Laos, tendrá por misión interactuar y entrenar a otras armadas, luchar contra tráficos ilícitos, colaborar con ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y mantener las vías económicas de comunicación por mares libres y aguas abiertas.

Tanto los mandatarios Luiz Inacio Lula Da Silva [Brasil] como Hugo Chávez [Venezuela] rechazaron la aparición de la IV flota. El más enfático fue Chávez, que dijo "no tener dudas de que es una amenaza, un operativo de vasto control por el Orinoco, el Amazonas, el Paraná, y debemos estar preparados para ver qué quieren hacer por aquí".


La crisis de un bien mal privatizado
El Gobierno piensa intervenir Aerolíneas
Los argumentos serán el retraso en el pago de los salarios y el deterioro del servicio hacia el interior del país.


Ricardo Jaime, secretario de Transporte y uno de los pocos funcionarios de confianza de Néstor Kirchner, ya le llevó a la presidenta Cristina Kirchner un borrador con un viejo anhelo: la intervención de Aerolíneas Argentinas. La decisión, que podría tomarse en las próximas horas, fue transmitida ayer por la tarde a los sindicatos por el secretario del gobierno nacional.
Las operaciones de la empresa volvieron ayer a ser caóticas. Vuelos suspendidos por una asamblea gremial, sueldos impagos desde hace una semana, quejas de usuarios varados y media flota de aviones en tierra. Una anécdota insólita ejemplifica el contexto: Enrique Meliá, director general de Aerolíneas, viajó ayer a Santiago de Chile, por cuestiones de trabajo, en un vuelo de la competidora LAN.

Anoche, en la empresa de capitales españoles callaban. "Se está trabajando para pagar los sueldos", contestaron. Pero una frase reciente de Gonzalo Pascual, uno de los accionistas, pronunciada durante una reunión privada, resulta más descriptiva que cualquier vocero. "No nos vamos a quedar en un lugar donde no nos quieran", soltó ese día Pascual. Anoche, desde Madrid, no sólo negociaban Pascual y su socio, Gerardo Díaz Ferrán, sino también las máximas autoridades del gobierno español.
Encumbrados funcionarios argentinos confirmaron que la intervención de la empresa está resuelta. "Está en proceso", dijo uno que conoce como pocos la relación entre la Argentina y España y que agregó que el anuncio podría ser hecho en las próximas horas por Cristina Kirchner. Fuentes diplomáticas del gobierno español fueron más cautas: dijeron desconocer por completo la decisión.

La propuesta de Ricardo Jaime, que es la de Néstor Kirchner, contaba anoche con el aval de la mayoría de los gremios. "No nos parece mala una intervención para que entre otro grupo nacional", contestó un sindicalista.
Aerolíneas perdió ya 100 millones de dólares desde enero hasta hoy. Recibió hace un mes, luego de años de reclamos, aumentos tarifarios y subsidios. Hasta anoche, acumulaba ya cinco días de atraso en el pago de los sueldos de junio. Para el aguinaldo, que pagó el viernes, recurrió a créditos del Banco Nación y el Banco Galicia. Sueldos anteriores habían sido abonados con devoluciones impositivas del Estado. Fuente: La Nación

Volvió la discusión política en la Argentina, pero ¿Para qué?

El 8 de julio a la madrugada salieron todos los detenidos
Marcharon, agraviaron y la policía no apareció

El 7 de julio una decena de detenidos, once policías heridos y un camarógrafo, que sufrió un piedrazo en la cabeza, fue el saldo del enfrentamiento que se produjo en la Plaza de Mayo cuando la policía desalojó una carpa instalada por integrantes del Polo Obrero y de Quebracho, entre otras agrupaciones.


Los militantes del Polo Obrero, frente territorial del trotskista Partido Obrero y el ultra nacionalista Quebracho junto con otras minúsculas organizaciones política de una izquierda que inclusive critican la unidad latinoamericana que se está generando en todo el continente, se movilizaron a la plaza del Congreso y Plaza de Mayo, con escasa presencia policial.

El ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, justificó el violento desalojo de seguidores, y aseguró que "no es necesario" que la policía actúe con una orden judicial porque los manifestantes portaban "elementos para agredir". "Fueron varias las bombas molotov que se arrojaron", sostuvo el funcionario, que afirmó que las fuerzas de seguridad explicaron, empero, "de la mejor manera" que "era imposible poner una carpa y una olla popular" en Plaza de Mayo.
Fernández negó que ayer haya habido "represión": "Es el viejo verso de personas sin formación política, de formación lenguaraz, como (Néstor) Pitrola, que buscan tener algún tipo de presencia política y agarrarse de la gente que les presta atención".

Militantes de Polo Obrero (PO), Quebracho, MTD Aníbal Verón, Frente 26 de Junio, Convergencia Socialista y organizaciones de derechos humanos arribaron al Congreso para marchar, luego, hasta Plaza de Mayo por la avenida homónima sin registrarse incidentes.

Allí, leyeron un documento para referirse, principalmente, a la crisis del campo.
"El conflicto que enfrenta al gobierno kirchnerista y a la patronal agraria es una disputa entre dos polos capitalistas ajena a los trabajadores", destacó el texto y agregó que "el triunfo de cualquiera de los dos bandos entrañará más inflación, menos presupuesto para salud y educación, y para viviendas populares".

Por su parte, el ex candidato a presidente del Partido Obrero, Néstor Pitrola, advirtió que la "represión" policial "fue una orden política" y afirmó que "el gobierno se está fracturando por todos lados, el Partido Justicialista, ahora la CGT".
Según informaron los militantes, todos los detenidos se encontraban en libertad, y sólo una mujer, entre decenas de heridos, permanecía en estado de observación en un centro médico por los golpes recibidos ayer, aunque no revestía de gravedad.


Quieren que el senado rechace las retenciones
Presión de los productores del agro


Es la estrategia legislativa de los productores. Las entidades se opusieron al proyecto oficial en las comisiones y en los despachos. El CCC, frete territorial del maoísta PCR y el partido trotskista MST, marcharon junto a la patronal agraria.

En un clima más distendido y sin las acaloradas discusiones que caracterizaron su paso por la Cámara de Diputados, las cuatro entidades rurales volvieron a rechazar ayer ante dos comisiones del Senado las retenciones móviles instauradas por el Poder Ejecutivo el 11 de marzo último.

La presencia de los representantes del campo inauguró la ronda de consulta de las comisiones de Agricultura y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta sobre el proyecto del Poder Ejecutivo que ratifica las retenciones y que la Cámara baja aprobó el sábado por el estrecho margen de siete votos. La discusión en el Senado continuará hoy con la presencia de economistas, técnicos e intelectuales.

Mientras los dirigentes rurales exponían en el Salón Azul, los pasillos y despachos del Senado continuaron siendo escenario de frenéticas negociaciones por parte de chacareros e intendentes en busca de torcer lo que, por el momento, es una mayoría del oficialismo para aprobar sin cambios el proyecto del Gobierno.

Los dirigentes ruralistas deslizaron en sus exposiciones este clima de cosa juzgada, a pesar de que mantuvieron la firmeza de su rechazo a la propuesta del Poder Ejecutivo.
"Si se sanciona el proyecto se estará firmando el certificado de defunción de miles de productores", advirtió Eduardo Buzzi, de Federación Agraria. A su lado estaban Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Mario Llambías, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y el vicepresidente de Coninagro, Carlos Garetto.
Garetto (Coninagro) aseguró que el proyecto sancionado por Diputados "tiene falencias en lo técnico, en lo económico y en lo político", tras lo cual reclamó que se le introduzcan cambios "para poder devolver la paz social a los argentinos".

A la vez, en un intento por apelar al federalismo que debería imperar en el Senado, los ruralistas destacaron que por las retenciones la transferencia de fondos de las provincias a la Nación supera los 4500 millones de dólares. Esta cifra fue refutada por el oficialismo. "Ustedes deben contar sólo los productos que se exportan", les replicó Marcelo Guinle (PJ-Chubut)


CGT, CTA, y ahora ¿fijate quién las rompe?
Se me parte el Corazón en pedacitos

Se fracturó la CGT tras la reelección de Moyano. El dislocado Luis Barrionuevo lo desafía con 40 gremios de escaso poder.

El congreso sindical de la CGT renovó la conducción, reeligiendo a Hugo Moyano. La nueva conducción se topó con un desafío público del gastronómico Luis Barrionuevo, que anunció la conformación de una central disidente.
A Barrionuevo, lo acompañan 40 gremios de pequeña representación, mientras que 134 organizaciones quedaron alineadas con Moyano.

En su presentación de la CGT disidente, Barrionuevo criticó a Moyano y al Gobierno y expresó que Eduardo Duhalde es su “referente político”.
Moyano, en cambio, ratificó su alianza con la Casa Rosada y prometió que, a partir de ahora, la central obrera tendrá una conducción colegiada. Con eso tentó a los sectores críticos que cuestionaban su estilo personalista.

La central oficial desestimó las denuncias de Barrionuevo. El diputado Héctor Recalde negó categóricamente que al líder gastronómico se le hubiera impedido competir en el congreso de Obras Sanitarias y dijo que no presentó lista alguna para competir con la oficial.

Además de Moyano y Belén, la conducción de la CGT quedó constituida por las secretarías que obtuvieron "los Gordos": José Pedraza (Unión Ferroviaria), en Cultura, Ciencia y Técnica; Héctor Daer (Sanidad), en Prensa y Comunicación; Oscar Lescano (Luz y Fuerza), en Vivienda y Turismo, y Armando Cavalieri (Comercio), en Acción Social. Conservaron sus cargos los "independientes" Gerardo Martínez (Uocra), en Relaciones Internacionales, y Andrés Rodríguez (UPCN), en Relaciones Institucionales; además de Amadeo Genta (municipales porteños), en Finanzas, y Juan José Zanola (bancarios), en Seguridad Social.

Los "moyanistas" que mantuvieron secretarías fueron Jorge Omar Viviani (peones de taxis), en la Secretaría Gremial, y Julio Piumato (judiciales), en Derechos Humanos. Mientras que Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) pasó a ocupar el área de Formación y Capacitación, y la de Estadísticas y Defensa del Consumidor será para Horacio Ghillini (Sindicato de Docentes Privados). Otras nominaciones fueron para Carlos Ríos (Obras Sanitarias), en la secretaría Administrativa, y para Roberto Fernández (UTA, choferes de colectivos), en la secretaría de Actas. El secretario de Interior seguirá siendo el titular de las 62 Organizaciones y secretario general de Uatre (trabajadores rurales), Gerónimo Venegas.

Otras novedades serán la presencia de Viviana Córdova (Federación de la Industria de la Alimentación), en la Secretaría de Políticas de Empleo, así como Norberto Di Próspero (Asociación de Personal Legislativo), precisamente en la Secretaría de Asuntos Legislativos. Los dirigentes que integrarán las 10 vocalías son, entre otros, Omar Maturano (La Fraternidad), Abel Frutos (Federación de Panaderos), Ramón Baldassini (Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telegrafos). De acuerdo con lo resuelto por el congreso, las nuevas autoridades quedaron "de inmediato" en funciones.